Osteopatía, beneficios y contraindicaciones

La fisioterapeuta y osteópata María Cedenilla Juárez  nos explica en qué consiste esta forma de tratamiento y cómo puede ayudarnos a tener una mejor calidad de vida.

3
9603

La fisioterapeuta y osteópata María Cedenilla Juárez  nos explica en qué consiste esta forma de tratamiento y cómo puede ayudarnos a tener una mejor calidad de vida.

¿Qué es la Osteopatía? ¿En qué consiste?

La osteopatía es una disciplina terapéutica, es decir, una forma de tratamiento, basada en un profundo conocimiento de la anatomía y fisiología, concibe una serie de técnicas que tratan al paciente de forma global, como un todo, restableciendo de esta manera el equilibrio del cuerpo (homeostasia).

La terapia manual osteopática emplea técnicas manuales exclusivamente (no se emplea ningún tipo de aparato, como en otras formas de tratamiento)  y está dirigida a cualquiera de los tejidos que se encuentren afectados, sean estos del sistema músculo esquelético, sistema nervioso, sistema visceral,….
Una de las aplicaciones más frecuentes por las que se conocen a la osteopatía son las técnicas de corrección articular  aplicadas a nivel del aparato locomotor. Pero su principal objetivo es llegar a un óptimo diagnóstico funcional.
A través de este diagnóstico estableceremos un plan de tratamiento, aplicando las técnicas manuales más acertadas y de esta manera actuar sobre el tejido lesionado (muscular, articular, conjuntivo, nervioso) obteniendo, de esta forma, una serie de reacciones corporales que ayudan a equilibrar y normalizar las alteraciones presentes ayudando así a la mejora o resolución del episodio doloroso.

La terapia manual osteopática puede clasificarse en:

  • Estructural: Se dirige principalmente al sistema músculo esquelético.
  • Visceral: Orientada principalmente a los tejidos que toman partido en las funciones viscerales. Es decir, todos los tejidos que implican el funcionamiento de los órganos. Estas técnicas ayudan a la buena movilidad visceral restableciendo así su buen funcionamiento.
  • Craneal o terapia craneosacra: Liberan y facilitan la movilidad del sistema cráneo sacro.Golpes directos, alteraciones de la postura pueden incidir directamente sobre el buen funcionamiento de este sistema interrumpiendo así el buen trabajo de los nervios que pasan a través de lo huesos del cráneo provocando neuralgias, alteraciones de algunas glándulas como puede ser la hipófisis dando lugar a disfunciones hormonales o alteración del sistema neurovegetativo y como consecuencia problemas de digestión, respiración,…

¿Cuándo está indicado el tratamiento osteopático?

Entre las principales indicaciones del tratamiento osteopático están todas las dolencias músculo esqueléticas que aparecen a nivel de la columna o de las extremidades, como consecuencia de golpes, caidas, accidentes, movimientos repetitivos, etc.
También se encuentra indicada en patologías relacionadas con el sistema visceral, hecho muy frecuente y que el paciente desconoce por lo que no suele consultar como pueden ser:

¿Tiene contraindicaciones?

Antes de llevarse a cabo el tratamiento,  se debe de tener en cuenta el estado general del paciente, si existe alguna patología previa, puesto que el tratamiento estaría contraindicado de forma absoluta en pacientes que presenten un estado debilitado de la estructura bien sea por patologías de tipo tumoral (tumores óseos), reumáticas (espondilitis anquilosante en fases muy avanzada), inflamatorias , vasculares (aneurismas, estenosis, insuficiencias venosas) etc.
Se deben de evitar igualmente en pacientes con trastornos neurológicos y psiquiátricos.
Como contraindicación relativa podríamos destacar la presencia de marcapasos, prótesis, cirugías recientes,….
Las complicaciones al tratamiento son muy raras y los efectos secundarios son prácticamente inexistentes.
Lo más importante del trabajo es llegar a un buen diagnóstico. Hacer diagnóstico diferencial con la presencia de enfermedades de origen médico y, si sospechamos de las mismas, derivar al paciente al profesional correspondiente para que le explore adecuadamente y se aplique el tratamiento alopático correspondiente.

¿Cuál es la normativa que rige la Osteopatía en España?

Según la legislación vigente, la osteopatía en Europa carece de regulación como profesión independiente. Cualquiera puede ser osteópata, desde un profesional titulado que ha realizado una formación de 5 años hasta el que ha realizado una formación de 3 meses.
Gracias a la Unión de Profesionales Independientes, en 1993 se crea el ROE (Registro Español de Osteópatas),una de las instituciones que luchan para la regulación de la osteopatía así como la creación de requisitos estandarizados para el ejercicio de la misma.
En España y en otros países a nivel internacional en los últimos años, la osteopatía ha tenido un gran desarrollo debido a que se han creado escuelas que dan formación de un alto nivel admitiendo exclusivamente a fisioterapeutas.
Tras cinco años de formación obtienen el título Certificado en Osteopatía y tienen opción a acceder  al D.O.( Diplomado en osteopatía) pero para ello deben de realizar una formación de una año más y realizar una tesis de investigación.
Se está luchando mucho para evitar el intrusismo en todas las profesiones paramédicas.
Por ello creo que debemos de concienciar a la gente en que busquen profesionales formados y que estén avalados por un colegio profesional con unas bases reguladas para cada profesión.
Me es indiferente que cada persona acuda a un osteópata, acupuntor, homeópata,…. Pero siempre que sea un profesional cualificado y con titulación que lo avale.
En el caso de la osteopatía, para acudir a un profesional que le garantice un tratamiento adecuado, con unas bases de conocimiento garantizadas se debe de buscar un osteópata DO, Diplomado en Fisioterapia.

¿Por qué te formaste en Osteopatía?

Las profesionales que estamos en continua formación siempre queremos lo mejor para nuestros pacientes y sentimos el deber de resolverles sus dolencias en el menor tiempo y con la mayor efectividad posible.
Siempre te quedas con la sensación de que hay algo más por ahí que puedes hacer y la osteopatía te permite la posibilidad de ofrecer esa globalidad y obtener resultados visibles, aunque como todo, nunca te encuentras dos personas iguales. De ahí la fascinación por el cuerpo humano y por su fisiología.

Osteopatía y otitis media infantil

La otitis es una de las afecciones más frecuentes en los niños menores de 5 años, siendo responsable del 90% de la prescripción de antibióticos.

El dolor, la fiebre, la dificultad para dormir y la irritabilidad del niño son una gran fuente de preocupación para los papás y más cuando esta patología presenta una recidiva frecuente.

Varios factores,  como la genética (existe mayor riesgo en varones), la edad y la asistencia a las guarderías, predisponen al niño  a la exposición de diferentes  bacterias causantes de la infección.

¿Cómo puede ayudar la osteopatía en este tipo de patología?

Principalmente como osteópatas nos interesa el hueso temporal y su relación con la trompa de Eustaquio.
El hueso temporal se compone de tres partes que no se encuentran fusionadas en la infancia. Las grandes presiones que sufre el cráneo  durante el parto o la posición en la se ha encontrado el bebé intraútero pueden  predisponer a la aparición de disfunciones en el propio hueso perturbando así la funcionalidad de la trompa de Eustaquio
Las disfunciones a las que nos referimos son lesiones de tipo intraóseas.
Al no existir fusión de las distintas formaciones óseas, éstas pueden acomodarse girando en sentido contrario  una a la otra. La escama rota en un sentido y la porción petrosa hacia el contrario.
Este mecanismo de rotación predispone a un aumento de tensión en la zona de la Trompa de Eustaquio que debe realizar un pequeño acodamiento para establecerse bien en su recorrido.
La Trompa de Eustaquio es un pequeño tubo flexible que conecta el oído medio con la parte posterior de la garganta (nasofaringe). Se encarga principalmente de drenar las secreciones (mucosidad) y de regular las presiones a nivel del oído. Este tubo está conectado con el hueso temporal, por lo que una disfunción en el hueso repercute directamente sobre la trompa.
Como consecuencia  del acodamiento que se produce, se impide el drenaje correcto las secreciones mucosas y la ventilación de la zona, predisponiéndose así la aparición de la infección por la proliferación de bacterias.
En el tratamiento médico se emplea el uso de antibióticos para eliminar la infección, es eficaz como tratamiento sintomático, pero como no existe un buen drenaje, la recidiva del proceso está prácticamente asegurada.
En este último caso, se opta por la colocación de tubos de silicona a nivel timpánico con el fin de drenar la mucosidad y así eliminar el riesgo de infección.
Debido a las continuas recidivas del proceso infeccioso, se puede ver alterada la morfología de la membrana timpánica, dando lugar a HIPOACUSIAS de conducción debido a la colección de moco que se almacena  en dicha cavidad.
Es muy frecuente que se produzcan trastornos del lenguaje vinculados a este tipo de problemas auditivos, pero se detectan tardíamente, prácticamente en edad escolar, ya que se cree que el pequeño es un poco lento para comenzar a hablar y lo que realmente ocurre es que tiene un déficit de audición.
Desde el punto de vista osteopático lo que nos interesa principalmente es devolver la movilidad correcta al hueso temporal regulando las tensiones que allí se establecen y trabajar de igual forma la zona torácica y cervical.
Utilizamos movilizaciones suaves para mejorar el posicionamiento de hueso y así incidir en el posicionamiento de la trompa de Eustaquio  con el fin de mejorar las secreciones  allí albergadas. Se trata fuera del episodio agudo (cuando el pequeño no tiene fiebre) y preferiblemente antes de los cambios estacionales.
El tratamiento osteopático precoz puede ser una herramienta muy útil para detectar este tipo de disfunción y servirnos como tratamiento en la prevención de las infecciones de oído de nuestros pequeños.
Por favor, valora en qué grado te ha resultado útil esta entrada
[Total: 2 Average: 5]

Dejar respuesta

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí