La médico foniatra, Dra. María Bielsa, nos habla sobre la disfagia o trastorno en el proceso de tragar, nos explica en qué consiste este problema de salud, cuáles son los signos del atragantamiento, qué podemos hacer para prevenirlo y qué debemos hacer en caso de que ocurra.
Aproximadamente el 90% de la población que sufre disfagia no está diagnosticada ni correctamente tratada y sus complicaciones tienen una importante repercusión en la calidad de vida de los afectados.
Índice de contenidos
- 1 ¿Qué es la disfagia?
- 2 ¿Quiénes son más vulnerables a sufrir disfagia?
- 3 ¿Cuáles son los signos del atragantamiento?
- 4 ¿Cómo podemos prevenir el atragantamiento?
- 5 Tratamiento logopédico de la disfagia
- 6 ¿Qué debemos hacer en caso de atragantamiento?
- 7 DISFAGIA : presentación del libro DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA A LA PRÁCTICA CLÍNICA
- 8 Disfagia y coronavirus
¿Qué es la disfagia?
La disfagia es un trastorno en la deglución, es decir, que la persona que tiene disfagia tiene dificultades o algún trastorno en el proceso de deglutir o tragar, por lo tanto, su alimentación corre peligro, ya sea porque no se alimenta correctamente o porque corre riesgos de que el alimento se vaya hacia la vía respiratoria.
A nivel oral el alimento se mastica, se insaliva, se forma el bolo alimentario y se compacta este bolo hasta que se puede impulsar hacia la faringe. En este proceso interviene un órgano importantísimo que es la lengua, así como la dentadura para realizar el corte y masticación de los alimentos.
¿Quiénes son más vulnerables a sufrir disfagia?
Tanto las personas que tienen prótesis dentales o que les faltan piezas dentarias como las personas que tienen dificultades en el movimiento o fuerza de la lengua, son las primeras, sin que lo sospechemos, que están teniendo problemas en la deglución siendo personas sanas.
El propio envejecimiento provoca debilidad en la lengua, en el sellado de los labios o en la fuerza de la masticación y, por tanto, las personas ancianas, por el hecho de serlo, tienen un riesgo añadido de tener disfagia.
Las personas que tienen algún problema neurológico, Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Parkinson, Alzheimer o una parálisis de algún nervio craneal, van a sufrir alteraciones en todo el proceso de la deglución.
¿Cuáles son los signos del atragantamiento?
El atragantamiento agudo es muy aparatoso,la persona se levanta de la mesa, se inclina hacia adelante, tose con mucha fuerza hasta que intenta liberar el alimento de la faringe. Produce mucha angustia en las personas que lo sufren y los que están a su alrededor.
Pero muchas veces es menos llamativo. Se caracteriza por carraspeo o tos húmeda después de comer o incluso la voz cambia.
Otras veces ni siquiera tienen esos mecanismos pero la persona tarda mucho en comer, no quiere comer, rechaza la comida porque le cuesta procesarla o porque tiene sensación molesta. Dejan de comer determinados alimentos y/o dejan de beber agua por lo que suelen estar mal nutridos o mal hidratados con la pérdida de peso correspondiente.
Las disfagias pueden traer problemas con líquidos, sólidos o ambos.
El agua es uno de los elementos que más riesgo de disfagia tiene porque va a mayor velocidad. Generalmente las disfagias de origen neurológico son a líquidos. Las personas que tienen dificultades para mover la lengua suelen tener disfagias a sólidos, tienen más dificultades para procesar el alimento .
Los signos más habituales que nos indican la presencia de disfagia son: frecuentes atragantamientos durante las comidas o con la propia saliva, pérdida de peso, desnutrición y deshidratación e infecciones de las vías respiratorias como la neumonía por aspiración.
¿Cómo podemos prevenir el atragantamiento?
Realizar comidas frecuentes y poco abundantes, con bocados pequeños y en horarios fijos.
Evitar distracciones, no reír ni hablar comiendo.
Cuando el paciente está encamado, desde luego, incorporarle. Evitar que coma tumbado para que el alimento, por gravedad, vaya hacia el esófago que es hacia donde tiene que ir y no se quede estancado en la faringe o en sus proximidades.
Tampoco conviene tumbarle inmediatamente después de comer, esperar al menos 1 hora después de haber comido para evitar que los residuos alimentarios puedan penetrar en la vía respiratoria.
No dar de comer al paciente cuando esté adormilado o muy cansado o confundido.
No tomar las bebidas con pajita o jeringa pues impulsan el alimento sin control hacia la faringe.
Es preferible utilizar vasos de boca ancha o cucharas.
El paciente tiene que hacer lo posible por coger el alimento entre sus labios y ser él quién lo procese dentro de la boca.
Utilizar espesantes para los líquidos para las personas que tienen disfagias con líquidos.
Para las personas con disfagias a sólidos, se pueden suavizar los alimentos sólidos con salsas bechamel o mayonesa, aceite de oliva o tomate rallado.
El riesgo de atragantamiento es mayor con alimentos de doble textura, por ejemplo, leche con galletas, sopa con trocitos de pollo o jamón, etc.
Evitar los frutos secos, pan con corteza dura, queso muy curado, huesos y espinas, calamares, legumbres con pieles, caramelos, sustancias con pipo, naranja, melón y sandía.
Las pastillas o comprimidos se pueden disolver en un pocillo de agua y convertirlo en una especie de pasta que se pueda dar con una cuchara. En otras ocasiones se puede mezclar con un sólido suave, como una salchicha o croqueta.
La fase oral es importantísima. Hay que masticar e insalivar muy bien los alimentos, triturarlos bien.
Seguir las instrucciones dietéticas que haya dado el médico.
Profesionales sanitarios, pacientes y familias deben estar informados sobre las pautas de prevención para evitar casos de disfagia.
Tratamiento logopédico de la disfagia
La logopeda, Laura Oliva, nos explica que tras la exploración y diagnóstico por el especialista, es el logopeda el encargado de llevar a cabo el tratamiento mediante una serie de técnicas, maniobras y recomendaciones que a continuación se detallan.
Recomendaciones dietéticas
- Dieta equilibrada y variada.
- Que aporte todos los nutrientes.
- Tomar el alimento en pequeñas cantidades
- Variar la consistencia y viscosidad espesando líquidos y triturando alimentos sólidos si es necesario.
- Evitar alimentos con dobles texturas como sopas y frutas que contengan mucho líquido.
Ejercicios neuromusculares y de estimulación sensorial
- Movimientos específicos de protusión, retracción y estiramientos, estimulaciones táctiles y masajes de labios, lengua y velos del paladar.
- Ejercicios de cierre glótico mediante fonación sostenida y repetición de sonidos velares.
- Simulación del mecanismo de tos, ya que se trata del mecanismo de defensa efectivo que en caso de atragantamiento devuelve el alimento a la vía digestiva.
- Sensibilización de la cavidad oral mediante diferentes sabores, texturas y temperatura, ésta última juega un papel importante en la activación del reflejo deglutorio, el cual se consigue más fácilmente estimulando los pilares amigdalinos con frío.
Maniobras posturales que facilitan la deglución al modificar las dimensiones y posición del tracto faringolanringeo
- Inclinación de cabeza hacia abajo, produciéndose cierre laríngeo y protección de la vía respiratoria. Se recomienda en caso de retraso del reflejo deglutorio.
- Inclinación de cabeza hacia atrás, facilitando el cierre nasofaríngeo y la propulsión del bolo. Recomendada en casos de escape del alimento por nariz y dificultades de propulsión lingual.
- Inclinación de cabeza hacia un lado, generalmente hacia el lado sano, facilitando así la deglución en casos de alteraciones sensitivas y hemiparesia laríngea.
- Rotación de cabeza, favoreciendo el cierre glótico del lado donde se gira la cabeza y el paso del bolo por el lado contrario.
Maniobras facilitadoras para una deglución segura
- Degluciones múltiples: consiste en hacer varias degluciones tras la deglución del bolo. Indicada en pacientes en los que el bolo pasa con dificultad por faringe.
- Deglución forzada: el paciente ha de deglutir con esfuerzo, tensionando labios y musculatura de la garganta para favorecer la propulsión del bolo.
- Maniobra supraglótica: consiste en cesar la respiración voluntariamente antes de la deglución, se deglute y se tose inmediatamente después. Se consigue así cerrar la vía aérea y limpiar los posibles residuos de alimento. Indicada para pacientes con reducido cierre glótico y penetración en vestíbulo laríngeo.
- Maniobra super-supragótica: es similar a la anterior con la diferencia de que se realiza fuerza con las manos en alguna superficie, consiguiendo el cierre forzado de la vía aérea y el paso rápido del bolo.
- Maniobra de Mendelsohn: se eleva con los dedos la laringe del paciente durante la deglución y se mantiene elevada. Está indicada en pacientes con dificultad de apertura del esfínter esofágico y movimientos reducidos de laringe.
- Maniobra de Masako: Se realiza sujetando la lengua entre los dientes y deglutiendo saliva. Para pacientes con debilidad en los músculos de la faringe.
- Maniobra de Shaker: la realiza el paciente tumbado boca arriba y elevando la cabeza al deglutir durante unos segundos. Se estimula así la apertura del esfínter esofágico. 6FOTO MANIOBRA SHAKER
- Tos voluntaria: consiste en toser tras la deglución. Está indicada en casos de penetración de alimento en el vestíbulo laríngeo.
¿Qué debemos hacer en caso de atragantamiento?
Mira este vídeo y consulta con el personal sanitario ante cualquier duda.
DISFAGIA : presentación del libro DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA A LA PRÁCTICA CLÍNICA
La disfagia es un problema de salud que genera anualmente muertes por aspiración y complicaciones pulmonares y nutricionales . Los ancianos , las personas que han sufrido un ictus , los pacientes de cáncer de cabeza y cuello , más si han recibido radio o quimioterapia , son los más vulnerables además de pacientes neurológicos como enfermos de Parkinson, esclerosis múltiple o ELA.
La prevalencia de la Disfagia es muy alta . Las cifras son preocupantes , sólo en pacientes hospitalizados sin patología neurológica es de un 10% y en residencias de la tercera edad del 30-60% . Las cifras se elevan hasta el 75% en pacientes neurológicos siendo las lesiones del tronco cerebral las que mas frecuentemente provocan disfagia.
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es también causa de disfagia en un 30% de las personas . La dificultad al tragar, la retención de alimentos o el atragantamiento son los síntomas más comunes y no siempre los pacientes lo relacionan con el reflujo, aunque ya esté diagnosticado de una hernia de hiato.
Pero los verdaderos protagonistas de la disfagia son las personas que la sufren y ven alterados por completo su vida y su bienestar. Sus testimonios son un motivo de reflexión .
Testimonios de disfagia
No es difícil ponerse en su piel cuando cuentan :
“Mi vida cotidiana desapareció y la nueva se convirtió en un asco , enseguida apareció el miedo. Miedo a comer, miedo a beber ¿y si me atraganto y no puedo toser con fuerza ? “
“Se acabó el salir todos los sábados a tomar una cerveza. Nada de quedar con los amigos , ni siquiera con la familia y menos aún salir a comer. Los hábitos que tenías pasan a ser recuerdos de una vida anterior más grata y más divertida”
“ Ya no disfrutas del placer de comer, te alimentas porque no hay más remedio. A partir de ahora te conformarás con disfrutar de todo triturado “ concluyendo : “cuando la dificultad para tragar entra en tu vida no es una enfermedad, es una gran faena”.
Disfagia infradiagnosticada
A pesar de todo la disfagia sigue siendo un “asesino silencioso” ya que permanece infradiagnosticada en los hospitales . Son muy pocos los centros hospitalarios que cuentan con una unidad de Disfagia .
Muchos médicos y profesionales sanitarios no ofrecen instrucciones claras a los pacientes. La queja habitual cuando es dado de alta es que nadie les ha dicho hasta cuando tiene que tomar purés , no se les instruye en el uso de espesantes y no se les advierte de los signos de riesgo de la disfagia.
Los reingresos por neumonía , infecciones y desnutrición tienen mucho que ver con este desconocimiento. Las autoridades sanitarias aún no parecen haber registrado los datos y no hay campañas de prevención de este gran problema. Muy triste.
Actualización sobre disfagia
Para dar respuesta a la necesidad de conocimiento de la Disfagia surge este magnífico libro en dos tomos en el que he tenido el honor de colaborar con el capítulo “Anatomofisiología de la Deglución” .
DISFAGIA de la evidencia científica a la práctica clínica es una recopilación del trabajo de los más de 40 personas de diferentes especialidades , profesionales que intervienen en algún momento del proceso de la Disfagia : Médico de familia, Neurólogo, Otorrino, Digestivo, Foniatra, Rehabilitador Logopeda, Psicólogo , Nutricionista, y el testimonio de pacientes y cuidadores.
Una obra ambiciosa, con una excelente actualización bibliográfica y un valor práctico impagable por la gran experiencia de todos los que participan .
Ha sido coordinada por Jaime Paniagua Monreal, Logopeda, dedicado en cuerpo y alma a mejorar la vida de los pacientes con Disfagia desde el conocimiento y con un blog estupendo que os recomiendo seguir : www.disfagiacongusto.com
Un derroche de ingenio saber y experiencia con muchas recetas ricas y divertidas adaptadas para pacientes con Disfagia .
El libro es imprescindible para quienes estéis interesados en el tema. Os dejo la referencia aquí.
La pandemia por el virus COVID 19 está generando nuevas patologías y agravando otras ya conocidas.
La Disfagia orofaringea es una de las patologías que pone en evidencia la infección por el virus ya que está infradiagnosticada y olvidada en nuestro sistema sanitario, comenta la Dra. María Bielsa.
Vamos a analizar sus causas en relación con la infección por COVID-19
- Un 20% de pacientes infectados por el virus tienen sintomatología respiratoria con una gran variedad de problemas pulmonares como la neumonía acompañados de insuficiencia respiratoria.
- Pacientes hospitalizados con neumonía bilateral, una de las consecuencias más frecuentes de esta infección , tienen problemas al deglutir o tragar , debido a la fiebre, a los fármacos, a la debilidad general y de la musculatura respiratoria y a la presencia de tos y moco en la via aérea que favorecen la aspiración de secreciones y alimentos . Esto puede producir nuevas infecciones respiratorias y agravar el cuadro clínico.
- Los casos severos precisan ingreso en la UCI para intubación y ventilación mecánica . Los más graves necesitan una traqueotomía y alimentarse por sonda nasogástrica. Generalmente están sedados o con un bajo estado de conciencia . La presión de los tubos de ventilación y la sonda nasogástrica provocan graves alteraciones en los mecanismos de la deglución cuando se mantienen a lo largo de días y semanas. En estos momentos una infección por aspiración puede causar la muerte .
El Dr. Pere Clavé, del Hospital de Mataró, un referente mundial en disfagia, publica que el 55% de los pacientes en Unidades de Hospitalización COVID-19 presentan problemas para tragar. El 84% de ellos tiene riesgo nutricional.
Pero las consecuencias de la infección tras la recuperación persisten en el tiempo .
Tras la extubación o destete, los problemas respiratorios y deglutorios pueden durar meses.
Los pacientes que afortunadamente se recuperan de la infección y han sido dados de alta, suelen estar en un estado de fragilidad con bajas defensas inmunitarias que sin duda también repercuten en su estado nutricional .
Tras los aplausos al abandonar el hospital contemplamos a un paciente que ha perdido masa muscular y fuerza, quizá desnutrido, confuso o en pacientes más mayores con un deterioro temporal de funciones cognitivas debido al largo encamamiento y a las nefastas consecuencias psicoemocionales del virus.
Requerirá un largo periodo de rehabilitación respiratoria, motora y del habla y puede precisar la sonda de alimentación hasta meses después por imposibilidad para tragar por sí mismos.
Las autoridades sanitarias deberían tomar nota: Es importantísimo diagnosticar y tratar la disfagia para evitar las complicaciones respiratorias y nutricionales a medio y largo plazo del virus.
Parece que la curva de infecciones se doblega, hemos vivido largos meses de angustia viendo cómo nuestros mayores primero y personas de todas las edades después, han fallecido por el virus y sus complicaciones .
El diagnóstico y el tratamiento de la disfagia salva vidas y ahorra dinero al sistema a largo plazo. Los recursos sanitarios deben emplearse en prevenir estos riesgos y ayudar a paliar sus consecuencias .
[…] debido al riesgo de aspiraciones, neumonía, desnutrición y deshidratación. La incidencia de la disfagia oscila entre el 37 y 78% de los […]
…no se si deba escribir en este espacio, pero apareció y acepto la oportunidad. En el 2019, (durmiendo) quedé sentada en la cama por no poder inspirar, exhalar, ni hablar (por espacio de 1 minuto más menos). Médicos? = infradiagnosticada.. tuve que estudiar mi caso hasta concluir que había tenido un laringe espasmo. A los pocos días, comenzó mi tos seca, la cual permanece aún.. mucho RX, CTScan, etc mucha irradiación ionic= dolores generalizados debido a la carga irónica en mi sistema completo.. (Ni un CTScan más, en fin que nadie es eterno). La incompetencia médica en este país, es una profanacion al juramento Hipocratico. El meollo, es que estoy notando, que bebiendo jugo de guayaba, me ha producido tos, algún día..batido de fresa.. (esporádicamente), gracias al universo, no es siempre. Mi pregunta: TENGO DISFAGIA ?. Ojalá NO. Muchas gracias!
Hola mi nombre es Ivon Rosas tengo 27 años soy mamá de un niño de 7 años y estoy lactando a mi nena de 6 meses en Diciembre del año pasado tuve un hongo en la garganta después de semanas con infecciones en la garganta al día de hoy puedo volver a comer alimentos sólidos, pero no es lo mismo con los líquidos siento que me ahogo con el refresco leche agua etcétera y mi boca y garganta se secan mucho también me cuesta trabajo comer cosas líquidas como cereales sopas y pozole, necesito ayuda siento que mi vida no es la misma y vivo con miedo y depresión por no tener la vida de antes me aterroriza salir a comer y ahogarme! Tomarme una cerveza con los amigos en una comida se me hace que será algo que no volveré a disfrutar trato de no pensar en eso pero me cuesta trabajo tomar agua como antes hasta para pasar una pastilla no puedo!
Hola!! hace 25 años sufro de Reflujo, en los dos últimos años he tenidos algunos síntomas extraños como si tuviera flema pegada en mi esófago, toso mucho por que me molesta, se me irrita la garganta, siento sequedad en la garganta y esófago y mi voz se pone afónica la mayoría de las veces… he tomado muchos medicamentos, pero sigo igual y cada vez como menos. Además hace 17 años como todo molido por que el reflujo me produjo miedo a tragar cosas enteras. Ya no se que hacer…
DEBIDO AL VOLUMEN DE CONSULTAS, TE REMITIMOS A PONERTE EN CONTACTO DIRECTAMENTE CON LA DRA. BIELSA info@foniatriabielsa.com