Daño cerebral adquirido: qué es y cómo prevenirlo

La terapeuta ocupacional, Irene Correas Pedraza de la Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido de Castilla- La Mancha (Adace Clm), nos habla sobre ésta lesión: qué es, cómo se diagnostica y cómo podemos prevenir algunas de sus causas.

La terapeuta ocupacional, Irene Correas Pedraza de la Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido de Castilla- La Mancha (Adace Clm), nos habla sobre ésta lesión: qué es, cómo se diagnostica y cómo podemos prevenir algunas de sus causas.

¿Qué es el daño cerebral?

El daño cerebral sobrevenido o adquirido (DCA) es una lesión que se produce en un cerebro sano, maduro.

¿Cuáles son las causas del daño cerebral?

Las principales causas que provocan el daño cerebral son los accidentes cerebrovasculares (ACV) también conocidos como ictus o golpes que vienen del exterior que se conocen como traumatismos craneoencefálicos.
Estos golpes pueden venir de accidentes de tráfico, accidentes laborales, deportivos o caídas.

También hay otras causas como pueden ser tumores cerebrales, cirugías en el cerebro, infecciones o falta de oxígeno en este órgano.

¿Se puede prevenir el daño cerebral?

Sí, se puede y se deben prevenir.

Especialmente podemos prevenir los traumatismos craneoencefálicos y los ictus.

¿Cómo se puede prevenir un ictus?

La forma de prevenir los ictus es llevando hábitos de vida saludables, tales como: cuidar la alimentación con una dieta equilibrada, practicar ejercicio de forma regular, controlar los niveles de tensión arterial, controlar la diabetes en caso de que se tenga, evitar el consumo excesivo de alcohol y de drogas y evitar las situaciones de estrés prolongadas en el tiempo.

¿Cómo prevenir los traumatismos craneoencefálicos?

  • accidentes de tráfico: utilizar siempre las medidas de seguridad: cinturón, sillitas adaptadas al peso y talla del niño, cascos en el caso de las motos y llevar un buen mantenimiento del vehículo.
  • accidentes laborales: utilizar las medidas de protección en trabajos de altura: arneses, cascos y diferentes medidas que en caso de caída puedan frenar el impacto contra el suelo.
  • deportes de riesgo o de alto contacto físico: arneses en escalada, casco en ciclismo, patinaje, rugby, etc.

¿Cuál es el perfil de la persona con daño cerebral?

Como decimos que cualquiera de nosotros está dispuesto a sufrir un accidente de tráfico o un ictus en algún momento de nuestra vida, el perfil es muy variado.
Tenemos hombres, mujeres, personas de 30 a 80 años por lo que no podemos sacar un perfil concreto.
Según el último estudio que se hizo en España se calcula que hay unas 420.000 personas con daño cerebral sobrevenido diagnosticado y en Castilla- La Mancha estamos rondando las 19.500.

¿Cómo se diagnostica el daño cerebral?

El diagnóstico lo tiene que hacer siempre un médico.
Normalmente se hace en las urgencias. Cuando una persona sufre un traumatismo craneoencefálico la lesión es clara, lo que hay que determinar es el grado (leve, moderado o grave). El diagnóstico del ictus también se realiza en un centro hospitalario.
Es importante que una persona conozca los síntomas que provoca el ictus porque tanto a la familia como a la propia persona que esté pasando por él le va a ser crucial detectarlo para trasladarse inmediatamente al hospital para que se active el Código Ictus y el tratamiento sea lo más precoz posible dejando menores secuelas.

¿Cuáles son los síntomas de un ictus?

Los principales síntomas que nos indican que podemos estar sufriendo un ictus son:
  • pérdida de fuerza, movilidad y sensibilidad en media parte del cuerpo: a veces se tuerce la comisura del labio o solo somos capaces de levantar un brazo cuando nuestra intención es levantar los dos. Si estamos de pie, podemos caer al suelo.
  • dolor de cabeza muy intenso
  • visión borrosa
  • dificultades para hablar: discurso incoherente y poco elaborado

¿Cuáles son las secuelas del daño cerebral?

Las secuelas del daño cerebral adquirido (DCA) vendrán determinadas por la zona afectada del cerebro y por el tamaño de la lesión, por lo que nunca vamos a encontrar dos personas iguales con daño cerebral sobrevenido.

El cerebro es el encargado de controlar y regular todas las funciones del cuerpo desde las más básicas como son el nivel de consciencia, sueño o alimentación hasta las más complejas como son el control del comportamiento, la conducta, funciones a nivel cognitivo como la orientación, memoria o atención  y funciones físicas como puede ser la movilidad o la coordinación de los movimientos.

Por lo tanto, dependiendo de la zona afectada tendremos una secuelas u otras y eso nos va a determinar el tratamiento que tenemos que aplicar.
Independientemente de la zona cerebral que se haya visto afectada, nuestro objetivo siempre va a ser mejorar la calidad de vida tanto de la familia como de la persona que tiene DCA.

¿Cuál es el tratamiento del daño cerebral?

Lo primero que vamos a hacer es determinar cuáles son las capacidades que tiene preservadas y cuáles son las afectadas.
Nuestro objetivo es mejorar las que tiene afectadas y, en el caso que no pueda mejorarse más, vamos a compensar esas pérdidas de esas capacidades que sí tiene conservadas.
Para eso le vamos a enseñar tanto a la familia como a la persona afectada porque van unidas, el día a día se hace de forma conjunta.
Por ejemplo, una persona que ha visto afectada su capacidad de memoria probablemente tenga dificultades en su día a día para recordar que es lo que ha hecho, si ha desayunado, qué ha desayunado, etc.
Si ya hemos entrenado la memoria y no podemos recuperar más capacidad de memoria de la que ya ha recuperado, vamos a compensar con otras habilidades que tiene, es decir, si esta persona preserva sus habilidades de lecto-escritura, crearemos un diario o un cronograma que le ayude a seguir el día a día de una forma más estructuradas y ordenada.

La adaptación del hogar

Es importante tener en cuenta que el daño cerebral afecta tanto a aspectos cognitivos como físicos de la persona, por lo que deberemos tener en consideración esto a la hora de preparar nuestro hogar para recibir al familiar que ha sufrido daño cerebral.

Cada caso recibirá las indicaciones específicas del terapeuta ocupacional, pero aquí te damos algunas pautas generales.

Adace pictogramas
Carteles recordatorios y pictogramas descriptivos del contenido de los armarios. Fuente: Rosalie Orens

Desde el punto de vista cognitivo, cuando la memoria y la atención se han visto alteradas

– colocar calendarios y relojes que faciliten la orientación de la persona.

– utilizar una agenda para recordar fechas importantes, citas, actividades pendientes, etc.

– poner alarmas para recordar hacer determinadas cosas, por ejemplo, tomar una medicación o ducharse.

– utilizar pastilleros.

– escribir la secuencia de pasos a seguir, como una receta, para la realización de una actividad.

– colocar carteles que incluyan palabras e imágenes para describir el contenido de los armarios y/o en las puertas de las habitaciones para identificarlas.

– colocar carteles recordatorios: apagar el fuego, cerrar puertas, apagar luces…

– es importante separar los productos de limpieza del resto de productos y etiquetarlos, sobre todo en el caso de haber pérdida de olfato y/o gusto.

– evitar distracciones, no realizar varias tareas a la vez ni tener cosas que no se necesitan en ese momento en la habitación o sobre la mesa para poder concentrarse mejor. (ejemplo: televisión encendida mientras mantenemos una conversación).

– dejar las cosas en el mismo sitio, para que sea más fácil recordar dónde las hemos dejado.

– es muy importante establecer rutinas, intentar mantener horarios y lugares para hacer las mismas
actividades.

– organizar la semana en un cronograma, asignando un día para cada actividad, por ejemplo: lunes lavadora, martes limpiar baños, miércoles planchado, etc.

Desde el punto de vista físico, cuando hay problemas de movilidad

– quitar alfombras y objetos que impidan una buena movilidad o puedan provocar caídas.
– fijar muebles a las paredes.
– utilizar sillas de 4 patas con reposa-brazos.
– buena iluminación.
– cambiar la bañera por un plato de ducha o adaptar la bañera con una plancha para poder sentarse.
– colocar una alfombrilla antideslizante en la ducha y fuera de la misma.
– utilizar cepillos largos en el baño para llegar a zonas más inaccesibles: espalda y pies.
– es recomendable tener una cocina en forma de U para poder desplazar los platos por la encimera sin tener que levantarlos.
– utilizar camareras para trasportar platos.
– se recomienda que tanto las camas como los sofás o sillones estén a la altura de la media pierna de la persona afectada, ni bajos ni altos, así como que sean duros para evitar el hundimiento de la persona en el asiento y facilitar el sentarse y levantarse.

¿Cómo trabaja la terapia ocupacional con personas con daño cerebral?

  • Entrenamiento en las AVD

A partir de la elección de una receta los usuarios preparan una lista de la compra, se desplazan a un supermercado de la ciudad para hacer la compra, luego en transporte público se acercan a la cocina que les facilita la UCLM, preparan la comida, comen y, finalmente, recogen todo lo utilizado.

Para realizar ésta actividad analizamos previamente todos los componentes que van a intervenir en ella.

Por ejemplo, en la preparación de la comida se han tenido en cuenta varias destrezas: orientación espacial, praxias, habilidades motrices y cognitivas, planificación, secuenciación, organización y estructuración del tiempo y de la tarea, resolución de problemas, etc.

Se trabajan diferentes AVD tanto básicas como instrumentales, así como de participación social con los compañeros.

¿Cómo propone la terapia ocupacional compensar las secuelas del daño cerebral?

Para compensar las secuelas que puede provocar un daño cerebral sobrevenido o adquirido es muy importante crear hábitos y rutinas.

Por está razón intentamos siempre trabajar las actividades de manera ordenada y sistematizada para repetir siempre la misma rutina en el mismo horario, en el mismo lugar, de manera que podamos crear el hábito.

Eso evitará pérdidas de memoria que provoquen que se olviden de las tareas o que tengan mayor dificultad para ejecutarlas.

En el siguiente vídeo (minuto 6:45) podemos observar como el usuario encargado de organizar la comida señala con etiquetas amarillas las páginas donde puede encontrar el primer y segundo plato así como el postre para no olvidarse de ninguna de ellos.

A continuación lee los ingredientes de la receta y la preparación para distribuir las tareas entre el resto de sus compañeros.

A la hora de preparar la ensalada, coloca los condimentos sobre la mesa, los añade y los vuelve a guardar para no volver a agregarlos después.

Las distintas áreas de la cocina están identificadas con etiquetas, tanto para encontrar los distintos objetos que se puedan necesitan como para no olvidar apagar el fuego, por ejemplo.

  • Moviéndonos en comunidad

En ésta actividad los usuarios exploran los recursos de ocio que hay en la ciudad acordes a sus necesidades e intereses.

A continuación, planifican aquellas que desean realizar y se ponen en contacto con las personas con las que les gustaría ir para informarles de los detalles de la actividad: horarios, coste, lugar de encuentro, modo de desplazamiento.

El paso final es salir a la comunidad y disfrutar del tiempo libre.

Ponemos en práctica la orientación temporal (qué día se realiza la actividad), orientación espacial (dónde se realiza), funciones ejecutivas (planificación, por ejemplo, de lo que hay llevar o la ropa que ponerse), resolución de problemas (posibles imprevistos) y habilidades sociales (llamar por teléfono a amigos o al sitio donde se desarrolla la actividad).

De forma transversal se trabaja atención, concentración, memoria de trabajo, lectura, escritura, etc.

El objetivo principal que se consigue con ésta actividad es la normalización y la inclusión real, que ellos puedan generalizar ésta actividad que empezó originalmente en el núcleo de la asociación.

A día de hoy ya tienen un grupo más afín en el que comparten ciertos intereses y con los que quedan fuera del horario de la asociación.

De ésta forma los usuarios aprenden a autogestionarse su tiempo libre en función de sus gustos y disponibilidad.

¿Qué actividades complementarias de terapia ocupacional se realizan con los usuarios?

Expresión artística

Taller de pintura

Toño forma parte de la asociación desde que sufrió un ictus en el año 2007. Allí empezó, junto a otros compañeros, un taller de pintura en tela donde pintan bolsitas, manteles y camisetas.

“Pintar es una relajación total, me encanta. Recomiendo a otras personas a que lo hagan”.

Recientemente regaló una de sus obras a su nieto, “haciéndolo con mucha ilusión en todo momento”, nos cuenta la monitora del taller, Belén García Sánchez.

Una vez terminada la pintura, todo el material lo cosen y adornan personas que colaboran voluntariamente con la asociación, para después exponerlo (como hicieron en el año 2014 en el Centro Cultural Rafael Morales), venderlo o donarlo en las actividades que desarrolla ADACE CLM en cualquiera de los ocho centros que tiene en toda la región.

Taller de madera

José Luis Martín Jiménez, “Pepe”, está jubilado. Tenía mucho tiempo libre y se apuntó a un curso en una escuela de adultos en Navalmoral de la Mata. Empezó limando madera, pero se hartó de hacerlo y así sigue su historia…

Cuando se lo comenté a mi profesor, él cogió un trozo de madera y dibujó la cara de un romano, al que yo llamé “Carlos V” porque me parecía que era Carlos V. Me dijo: “Ten, talla esto” y yo le pregunté cómo se hacía, me respondió “muy fácil, quita la madera que sobra”.

Me lié con ella, empecé a darle golpes y después de dos días le dije al profesor que ya había terminado. “A ver, ¿qué has hecho?”, dijo. Se acercó a ella, la vio y se quedó con cara de sorpresa: ”Pero, ¿tú has hecho eso?”
A partir de entonces, dejé de limar y empecé a tallar bocetos que me hacía el profesor.

Cuando me trasladé a vivir a Talavera de la Reina, mi padre encontró un taller donde podía seguir tallando madera. Empecé limando, pero un fin de semana que fui a mi pueblo, me traje unas tallas de madera que había hecho y seguí haciendo lo que me gustaba, ahora en Talavera. Tallaba viendo láminas que me dejaban en el taller y también bocetos propios.

Hice un Cristo en base a una fotocopia que me dieron en el taller, el “Puente de hierro” lo hice con una fotocopia que me dieron en Adace para la exposición de octubre de 2014, la talla de Santiago la hice con una tarjeta que me dieron cuando fuimos allí con la Asociación. También hice el logotipo de Adace para que tuvieran un recuerdo mío, gustó tanto que hice uno para cada delegación.

¿Qué haces con tus obras?
Las tallas las suelo regalar, he vendido muy poquitas.
Tengo un par de regalos que hice que tienen historia y me gusta contarla:
Un día fuimos al Cinebora con la Asociación (vamos todos los meses), yo acababa de cobrar. Cuando llegué de regreso a mi casa me di cuenta que había perdido la cartera con todo el dinero del mes. Vine a la Asociación y conté lo que había pasado, ellos se pusieron en contacto con el cine. El servicio de limpieza la había guardado y me la devolvieron íntegra.
Como agradecimiento, tallé una cámara de fotografía antigua con el nombre del cine. La colgaron en el salón, donde está el bar.
Al Alcalde también le hice el escudo de Talavera por lo bien que se ha portado conmigo y con la Asociación. Quedamos en que la pondría en un buen sitio, donde se vea.
Durante el verano voy a una residencia de mayores en Socuéllamos y sigo tallando porque me gusta y me entretiene. Dejo  mis obras allí y así se van decorando las diferentes estancias.
También he hecho exposiciones, tanto en mi pueblo como aquí, y en la propia Adace junto con otros compañeros que también hacen trabajos.
¿Cómo te sientes cuando tallas la madera?
Cuando tallo la madera me siento un ser libre. He encontrado lo que me faltaba, tengo cosas que hacer, tengo mi vida ocupada. Me ha servido mucho para mi recuperación psicomotriz, además, tengo que pensar cómo hacer las cosas para que me queden bien. Me gusta.
¿Le recomendarías a otras personas que lo hagan?
A las personas que han sufrido un accidente, que se sienten excluidas o solas, esto es para ellas un compañero. Además, nunca regañas con él, siempre llevas tú la razón. Es bonito, es suave, es fascinante, lo puedes poner a tu gusto, si lo sabes hacer bien, claro.
Yo se lo recomiendo a todo el mundo.
Cada cual tiene una parte de artista dentro sí pero para reconocer eso es necesario que cada uno venza sus miedos. Mucha gente tiene miedo y vergüenza al que dirán. Que digan lo que quieran, que se atrevan a hacerlo los demás.

Hidroterapia

Una vez a la semana se acude a una sesión de hidroterapia en las piscinas de un polideportivo de la ciudad a cargo de la terapeuta ocupacional.

En éste punto es muy importante destacar la autonomía que adquieren los usuarios para desvestirse y vestirse por sí mismos.

Durante la sesión se realizan diversos ejercicios que fuera del agua serían difíciles de hacer, tales como ponerse de rodillas y levantarse con y sin apoyo para prevenir caídas.

A su vez, los usuarios señalan que la hidroterapia les ofrece ciertos beneficios como la relajación y flexibilidad de miembros, el aumento de la capacidad pulmonar y la percepción de que se les va menos la voz al controlar mejor la respiración.

“La constancia es muy importante porque se percibe mucho en la recuperación”, señala la esposa de un usuario. No hay que dejar abandonado al paciente, tiene que realizar actividades que le mantengan activo en la medida de lo posible.

¿Cómo se puede colaborar con las personas afectadas?

Yo creo que lo principal es conocer lo que es el daño cerebral sobrevenido para evitar la exclusión social, facilitando el día a día de estas personas en el entorno social.
En cuanto a colaborar directamente con la asociación existen dos formas:
  • económica o material: ya que somos asociaciones sin ánimo de lucro, estamos para ayudar a otras personas, necesitamos de recursos.
  • voluntariado: ofreciendo su tiempo de forma voluntaria, colaborando en las actividades que venimos realizando en el centro.

¿Qué mensaje quieres dejar para las personas que nos siguen?

Lo primero es transmitir un mensaje de optimismo.
Es verdad que cuando llega el daño cerebral sobrevenido a la familia cambia la vida de todos sus miembros, no sólo de la persona afectada pero es importante hacer una readaptación, de cambiar el “chip”, la forma de enfrentarse a esa nueva vida porque hay posibilidades de seguir viviendo con  mejor calidad de vida.

 

Por otro lado, concienciar a la gente sobre utilizar las medidas de seguridad que comentamos en la primera parte y de llevar un estilo de vida saludable siempre para prevenir ,en la medida de lo posible, el daño cerebral sobrevenido porque está claro que todos estamos expuestos a ello.
Por favor, valora en qué grado te ha resultado útil esta entrada
[Total: 1 Average: 5]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí