Necesidades educativas especiales

Seas padre, alumno o profesor, es importante tener empatía y mucha paciencia, al final esta es una situación nueva para todos y por tanto todos tenemos nuestros miedos o inseguridades.

En esta entrevista hablamos con la médico foniatra, Dra. María Bielsa y la Psicóloga Lorena Muñoz del Centro Médico Bielsa sobre las necesidades educativas especiales o específicas. ¿Qué son? ¿Qué implicaciones tiene para el niño, la familia y el entorno escolar? ¿Qué nos recomiendan las especialistas?

necesidades educativas especiales¿Qué son las necesidades educativas especiales?

Las personas con necesidades educativas especiales (NEE) son aquellas que requieren atención específica durante parte de su escolarización o a lo largo de todo este periodo. Esta atención especial se derivará de diferentes grados y capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial.

La denominación NEE hace referencia a aquellos estudiantes que presentan alguna de las siguientes dificultades: 

  • Necesidades sensoriales o físicas que puedan afectar a su desarrollo, como la discapacidad auditiva, visual o motriz.
  • Discapacidad intelectual o cognitiva que implique una limitación en las habilidades que necesita la persona en su vida diaria.
  • Superdotación intelectual, pues las personas con altas capacidades intelectuales también tienen necesidades específicas de apoyo educativo.
  • Trastornos mentales, de conducta o de comunicación.
  • Dificultades sociales o emocionales específicas.
  • Situación sociofamiliar disfuncional.
  • Otros casos de inadaptación: cultural, lingüística, etc.

Necesita apoyos y ayudas . En cualquier caso, es necesario realizar las adaptaciones curriculares pertinentes y encontrar la metodología adecuada para satisfacer cada una de las necesidades educativas especiales.

Situación de las familias con niños con necesidades educativas especiales durante la pandemia y actualmente

  • Retraso en detectar y diagnosticar e estos niños y niñas Con la pandemia se han aplazado o suspendido consultas no urgentes : pediatría, otorrinolaringología, rehabilitación, campañas de revisión ocular y auditiva …
  • Al cerrar los centros educativos el 12 de marzo no sólo se suspenden las clases sino también el  trabajo de los equipos de orientación que durante el curso se encargan de evaluar a los niños que presentan dificultades y no cumplen los objetivos del curso. Muchos niños no han podido ser evaluados y pasan al próximo curso sin información sobre los problemas que presentan.
  • No han podido recibir los apoyos y ayudas que desde el colegio les dan los profesores de Pedagogía terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL)
  • Se han suspendido los tratamientos presenciales de Atención temprana, Logopedia, fisioterapia, estimulación, etc. Los servicios de Atención temprana han continuado de forma telemática con la intervención con los niños en el entorno natural asesorando a las familias.

Consecuencias emocionales y conductuales de la pandemia

Las consecuencias de la ruptura brusca en la rutina de los niños el 12 de marzo cuando se cierra la escuela, dejan de tener interacción social con sus amigos, incluso dejan de recibir los apoyos necesarios tanto dentro del aula como fuera de él, han repercutido en la salud emocional de los mas pequeños de la casa y especialmente en aquellos con necesidades educativas especiales.

Además de este aspecto no debemos olvidar que hay niños que por las circunstancias han tenido que hacer frente a situaciones que de forma inesperada han sacudido su vida sin que nadie antes haya podido explicarles o anticiparles, como haber sufrido la pérdida de un familiar, haber tenido a su padre o madre aislados en una habitación…….

Es ahora cuando podemos empezar ha escuchar en boca de sus padres que observan comportamientos “raros” que hasta ese momento no habían detectado y es que algunos estudios ya señalaban que esto iba a suceder.

Secuelas que nos ha dejado la pandemia

  • La situación de incertidumbre ha desembocado en síntomas de ansiedad en niños, que en muchos casos no tienen la facilidad de expresar que sienten y esto puede conllevar a cambios bruscos en su conducta como mayor hipersensibilidad, mayor irritabilidad, cualquier cosa les hace enfadarse o incluso las rabietas han comenzado a ser lo mas habitual dentro de los hogares.
  • Desarrollo de miedos como salir a la calle, que sus padres vuelvan al trabajo, miedo por volver al cole, que alguien cercano se contagie, miedo a enfermar…
  • Alteraciones del sueño y aparición de pesadillas y terrores nocturnos.
  • Estado de ánimo triste, apatía, falta de ganas por realizar actividades que antes les gustaban.
  • Realización de un juego más individual. En estos meses, los niños han tenido que convertir a compañeros de juego a sus hermanos en el caso que los tuviesen y sus padres. Una situación que al principio generaba bienestar en los miembros de la familia, pero que según ha ido pasando el tiempo ha desembocado en el uso de juegos tipo videoconsolas, Tablet….
  • Nerviosismo, falta de concentración……
  • Leve retraso en el desarrollo cognitivo del niño, ya que en niños con necesidades educativas especiales estos 6 meses de parón en apoyos en sus vidas ha sido muy importante.

La tristeza, el miedo y la rabia son normales, pero si detectamos esas emociones muy intensas o prolongadas en el tiempo, es acudir a un especialista ya que no debemos minusvalorar el sufrimiento emocional del niño.

Recomendaciones para los padres

Tras dos semanas desde la vuelta al cole muchos niños ya se han adaptado a las nuevas medidas adoptadas, incluso en muchos casos estas se han normalizado sin embargo un porcentaje alto siguen mostrando miedo e inseguridad….

Algunas recomendaciones para los padres:

  • Mostrar una actitud positiva frente a los hijos evitando sobre informarles o transmitirles nuestros miedos.
  • Hablar de emociones, es decir, debemos identificar que emociones sentimos y buscar un momento en el día en el que podamos compartir como nos hemos sentido y que podemos hacer cuando vivimos una emoción que nos hace sentir mal. Esto servirá, para que el niño acepte las emociones, se sienta comprendido, no evite hablar de ellas y aprenda a buscar soluciones. Cuando son muy pequeños podemos hacer uso de los cuentos.
  • No fijarnos en lo negativo o angustiante de la situación y reforzarles lo responsables que han sido haciendo buen uso de la mascarilla, medidas de seguridad….
  • Buscar un momento en el que poder reforzar todas las cosas positivas que han hecho a lo largo del día rosas, también veremos las espinas cosas que no han salido del todo bien, ayudándoles a pensar en que otras alternativas podían haber utilizado, esto les hará mejorar su autoestima, y sentirse más seguros de sí mismo.
  • Estar atentos a como vemos a nuestro hijo, así en un momento poder preguntarle que le pasa, que necesita.
  • Mostrar interés por todo lo que nos cuenten de su día a día así validaremos sus emociones y ellos sabrán que cuando lo necesiten pueden pedir ayuda.
  • En aquellos casos en los que muestren miedo podemos enseñarles alguna técnica de relajación o respiración para que pongan en práctica.

Recomendaciones para profesores

  • Hablar e informar a los menores con un lenguaje sencillo para que puedan comprender las nuevas normas del cole y como debemos actuar, en ocasiones podemos ayudarnos de algún apoyo visual ya sea un video o dibujos para mayor comprensión.
  • No proyectarles ansiedad o miedos y si es necesario buscar apoyo.
  • Reforzarles sobre lo bien que lo están haciendo, en el caso de que alguien se salte las normas, que seguro ocurrirá sobre todo en los más pequeños, nuestra reacción debe ser lo más natural posible, que no provoque susto en el niño, repetiremos las normas y así nos servirán para que todos las repasen.
  • Paciencia en la vuelta a las aulas ya que han sido muchos meses fuera de esta rutina, con lo que necesitaran de un tiempo para adaptarse y retomar los hábitos.

Seas padre, alumno o profesor, es importante tener empatía y mucha paciencia, al final esta es una situación nueva para todos y por tanto todos tenemos nuestros miedos o inseguridades.

Por favor, valora en qué grado te ha resultado útil esta entrada
[Total: 0 Average: 0]
Licenciada en Medicina y Cirugía. Diagnóstico de la patología del lenguaje, el habla, la voz, la audición, y la deglución tanto en niños como en adultos. Dirijo un equipo de Logopedas con amplia experiencia en los tratamientos de Dislalias, Dislexia, Afasia, Disartria, Disfonía, etc. Disponemos de tecnología de última generación para visualizar la faringe, laringe y cuerdas vocales y analizar los problemas de la voz y la deglución. Disponemos también de un servicio de psicología clínica y de neuropsicología. Experiencia de 35 años en la dirección de Centro de Foniatría y Logopedia. Organización de numerosos cursos de formación para médicos y logopedas Organizadora y ponente en numerosos Congresos nacionales e internacionales. Autora de artículos y colaboración en libros de la especialidad. Presidenta de la SOMEF (Sociedad médica española de Foniatría). Profesora en el Grado de Logopedia en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Castilla la Mancha. Profesora en el Máster de Foniatría en la Universidad San Pablo Sevilla. Profesora en el Máster de Motricidad orofacial Universidad de Manresa. Profesora en el Máster de Dificultades en la lectoescritura en Facultad de Ciencias de la Salud de Talavera de la Reina. Datos de contacto: Calle San Isidro, 8- 1º. Talavera de la Reina. Toledo. Teléfonos: 925 825 218 y 601704669.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí