Esta semana, en nuestra sección de Compromiso Social, el equipo de Cocemfe Talavera, nos habla sobre la importancia de la rehabilitación cardiorrespiratoria.
El problema con el que los sistemas de salud se encuentran en el siglo XXI son las enfermedades que provocan una merma en la calidad de vida del individuo. De todos es sabido, el alto índice de enfermedades cardiopulmonares que existen en nuestra sociedad (bien por cardiopatías isquémicas, bien por hábitos tóxicos, bien por la polución, … bien por una suma de factores).
Cada vez más en España, se están instaurando – a nivel de atención hospitalaria – protocolos concretos de rehabilitación respiratoria (EPOCs, …), rehabilitación cardiaca (post IAM), o ambas; pero, no llegan a todo el Sistema Nacional de Salud.
COCEMFE – Talavera, ha detectado esta necesidad en la sociedad talaverana (y su comarca) y es por ello que establecerá un Programa de Rehabilitación Cardio-Respiratoria (PCR) en el segundo semestre de este año, realizado por profesionales debidamente formados y cualificados.
Índice de contenidos
Evidencia científica de la rehabilitación cardiorrespiratoria
La rehabilitación respiratoria ha demostrado mejorar la disnea, la capacidad de esfuerzo y la calidad de vida relacionada con la salud principalmente en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), entre otros. (María Rosa Güell Rous et al.).
La rehabilitación cardiorrespiratoria al ser considerada como un cuidado integral se ha posicionado como una opción óptima para el manejo de las enfermedades respiratorias crónicas y juega un papel fundamental para desarrollar estrategias de promoción del automanejo y de la adopción de estilos de vida saludables que reduzcan el impacto de la enfermedad (Spruit MA et al.).
Una revisión de Cochrane demuestra beneficios en capacidad de esfuerzo y fuerza muscular tras entrenamiento en pacientes con asma bronquial. Particularmente, el ejercicio puede tener un papel importante para mantener la salud ósea y disminuir la impedancia mecánica del esputo en estos pacientes (Tejero García S. et al.). El entrenamiento de músculos inspiratorios ha mostrado beneficios adicionales.
Enfermedades muy comunes hoy en día como la Fibromialgia, son grandes beneficiarias de este tipo de programas ya que produce entre otras, una disminución de la fatiga, disminución del dolor y mejora de la capacidad cardiorrespiratoria (Nathaly Gaudreault, Pierre Boulay).
Según Julian M. Gaitán et al. argumentan el gran impacto en el Alzheimer, debido a un aumento del VO2 pico que hace mejorar el metabolismo de la glucosa cerebral. Esto produce a larga, cambios neuroplásticos a nivel cognitivo y es una buena herramienta en el futuro para disminuir posibles costes en otro tipo de rehabilitación y especialidad médica.
Por otro lado, Agneta Lindegård et al. describe la importancia que personas con un nivel óptimo de capacidad cardiorrespiratoria pueden tratar alteraciones muy comunes como la ansiedad, depresiones y alteraciones del sueño, y destacan la necesidad de profesionales debidamente cualificados en este tipo de programas.
En el estudio de Jarle Berge et al. nos muestra y describe un factor que no es considerado importante y que es común para todas las personas y patologías. Se refiere a la aceleración del metabolismo y el aumento del consumo energético, no solo en el momento de la sesión sino, en las posteriores horas al programa.
Además los beneficios mostrados en los anteriores estudios, destaca la prevención de la obesidad, que en muchas ocasiones es o puede ser la causante de problemas cardiorrespiratorios.
Según estudios realizados por el Hospital Ramón y Cajal y el Hospital de Guadalajara, entre otros, con respecto a los programas de rehabilitación en patología cardiaca, se determinan que las razones coste-efectividad y coste-beneficio de los programas cardiorrespiratorios son, en la actualidad, los más favorables de todos los tratamientos e intervenciones que se realizan en este tipo de patologías.
Además de concluir que los programas cardiorrespiratorios son una intervención eficaz de prevención secundaria en la enfermedad cardiovascular.
Para evaluar la eficacia de los programas de educación terapéutica y de rehabilitación respiratoria en el paciente con asma se realizó el estudio de Thomas et al en el que se reclutaron un número determinado de pacientes asmáticos a los que se les realizó tratamiento de fisioterapia respiratoria y educación terapéutica, frente a un programa de educación terapéutica aislado, con un periodo de seguimiento de hasta 6 meses después de la finalización del estudio.
Los autores concluyeron que los programas de fisioterapia centrados en la reeducación del patrón respiratorio, obtuvo mayores beneficios en el Nijmegen Questionnaire y el Asthma Quality of Life Questionnaire (AQLQ) en los dominios síntomas, actividades, emociones y ambiente, frente al programa de educación.
Rehabilitación cardiorrespiratoria: Tratamiento con fisioterapia
Una adecuada rehabilitación cardiorrespiratoria (RCR), debe comenzar por una anamnesis exhaustiva y una posterior sesión clínica de todo el equipo interdisciplinar donde se establezcan los objetivos específicos para la persona en concreto.
Dentro dela RCR, la fisioterapia tiene un papel crucial, donde se realizarían, por ejemplo:
-
Ejercicios específicos individualizados: para mejorar su patrón respiratorio, mejora la fuerza muscular (músculos inspiratorios y espiratorios –principales y accesorios), resistencia.
-
Re – entrenamiento al esfuerzo: debidamente monitorizado.
-
Control de la fatiga.
-
Ejercicios calisténicos: adecuados a cada individuo, y en progresión.
-
Ejercicios de respiración profunda: con el objetivo de conseguir un aumento de los volúmenes pulmonares.
-
Ejercicios de facilitación de la respiración: para aumentar su capacidad pulmonar.
-
Técnicas para mejorar la tos y la respiración: para ayudar a toser y disminuir la falta de aliento.
-
Ejercicios de Respiración y Circulatorios: para evitar complicaciones respiratorias y vasculares tales como neumonías y trombosis venosa profunda (TVP).
-
Ejercicios para la Movilidad: para moverse con seguridad en la cama, sentarse correctamente y caminar.
Instrucciones y prescripciones para la movilidad: sobre cómo utilizar con seguridad un andador u otras ayudas para caminar.
-
Re – entrenamiento a la vida diaria: en colaboración con el terapeuta ocupacional.
Conclusión
En conclusión, después de lo que venimos indicando, hay que decir que la morbimortalidad de pacientes con EPOC y otras enfermedades cardiorrespiratorias, desciende progresivamente una vez los pacientes son incluidos en programas de rehabilitación específica para este tipo de patologías, supervisadas siempre por profesionales cualificados para tal fin.
Es por ello, que hay que destacar la importancia y el nivel de repercusión que tienen estos programas, y los beneficios que otorgan a aquellos que acceden a los mismos.
Agradecimientos al Equipo de Cocemfe- Talavera
Violeta Soria Gutiérrez – fisioterapeuta COCEMFE – Talavera col. CLM 1062
Jesús García Moreno – fisioterapeuta COCEMFE – Talavera col. CLM 2000
Blanca Margarita Sandoval – fisioterapeuta COCEMFE – Talavera