Tratamiento ictus con terapia ocupacional

El Ictus es un tema de gran prioridad a nivel sanitario social en España, debido a la gran incidencia que tiene.

Esta semana, en nuestra sección de Compromiso Social, el departamento de Terapia Ocupacional del Centro de Atención Integral a la Diversidad Funcional de Cocemfe Talavera, nos habla sobre las actividades de la vida diaria en ictus.

¿Qué es el ictus?

El Ictus es una lesión producida en el cerebro de forma súbita, de naturaleza no degenerativa ni congénita, es originado por una causa interna o por el resultado de una fuerza física, que altera el nivel de conciencia, resultando así afectación del funcionamiento cognitivo, emocional, conductual y/o físico (1).

Son un conjunto de alteraciones transitorias o definitivas del funcionamiento de una o varias zonas del encéfalo que aparecen como consecuencia de un trastorno en la circulación cerebral.

Es la enfermedad neurológica más frecuente, siendo el 50% de la patología neurológica hospitalaria y la tercera causa de muerte y de incapacidad crónica en el mundo occidental.

Suelen clasificarse en dos grupos: trastornos isquémicos (producidos por la falta de riego sanguíneo) y hemorragia cerebral (producidos por una entrada masiva de sangre en el cerebro) (2).

Síntomas ictus

Entre los principales déficits cabe destacar:

  • alteraciones sensitivomotoras como debilitamiento (hemiparesia) o paralización (hemiplejia) en la mitad del cuerpo opuesta al foco de la lesión,
  • disminución de la sensibilidad (superficial y/o profunda),
  • alteraciones del tono muscular (espasticidad/flacidez),
  • coordinación y control motor,ç
  • problemas del lenguaje y la comunicación (afasia, disartria, dificultad en la fluidez verbal) y
  • trastornos neuropsicológicos (cognitivos y conductuales) (3).

No obstante, los problemas más fácilmente reconocibles son los motores (4).

Para conseguir el mayor nivel de autonomía e independencia posible en la realización de las actividades de la vida diaria, se trabaja desde Terapia Ocupacional (TO), una profesión que a través del uso terapéutico de las ocupaciones trata de promover la salud, el bienestar y la calidad de vida de aquellos individuos que tienen o están en riesgo de desarrollar una enfermedad, lesión, trastorno, discapacidad o restricción en su participación, atendiendo a aspectos físicos, cognitivos, psicosociales y sensoriales del desempeño y una mayor inclusión en las actividades de la vida diaria (5).

Tratamiento ictus con terapia ocupacional en Cocemfe- Talavera

El Ictus es un tema de gran prioridad a nivel sanitario social en España, debido a la gran incidencia que tiene. Con la mejora de los tratamientos se ha conseguido reducir la mortalidad por Ictus, pero muchos de los usuarios quedan con un alto grado de discapacidad que les dificulta/impide desempeñarse con normalidad en su vida diaria.

Los Terapeutas Ocupacionales nos encargamos de que estos usuarios obtengan la máxima independencia en las actividades de la vida diaria (AVD’s) tanto básicas como instrumentales; para ello realizamos un largo proceso de intervención, empezando por una exhaustiva valoración del usuario que les permita plantearse unos objetivos y un posterior tratamiento para su consecución, combinando las terapias físicas y motoras con las terapias ocupacionales y cognitivas.

La colaboración de los usuarios en las terapias, la coordinación del equipo multidisciplinar y la consonancia con la familia es primordial, ya que la finalidad de todo usuario es lograr la mayor readaptación personal en su vida cotidiana y en su entorno social y/o laboral.

Nuestra figura como Terapeuta Ocupacional, tiene como principal competencia trabajar sobre las actividades de la vida diaria, principalmente sobre aquellas más significativas para la persona, para favorecer su independencia.

En COCEMFE – TALAVERA, realizamos una evaluación que comenzará con una entrevista semiestructurada con cada uno de los usuarios (individualmente) y sus familiares, con la finalidad de extraer la máxima información posible sobre las necesidades e intereses del usuario, los problemas que presenta en su día a día, que actividades puede realizar, cuales no y donde necesita ayuda, y cuáles son sus prioridades en el tratamiento.

A continuación se realizará una evaluación exhaustiva de los componentes y destrezas de ejecución de los pacientes, con el fin de establecer sus problemas y pautar los objetivos del tratamiento.

Evaluación ocupacional

Incluye dos procesos:

  • Perfil ocupacional, incluye la historia del paciente, sus experiencias, su patrón de actividades, intereses, valores, prioridades y necesidades.
  • Análisis del funcionamiento ocupacional que permite identificar de forma específica los puntos fuertes y débiles del paciente, sus características y patrones, observando el rendimiento actual y relacionándolo con las demandas de la actividad y del entorno.

Incluye la valoración del autocuidado, el trabajo, las actividades productivas, el juego y las actividades lúdicas, así como de los factores ambientales que influyen en el rendimiento, incluyendo el listado con los problemas para realizar las actividades básicas e instrumentales del usuario.

Utilizamos escalas específicas que nos dan información sobre el nivel de independencia para realizar las actividades básicas de la vida diaria (AVDB) como: la capacidad de comer, moverse de la silla a la cama y volver, realizar el aseo personal, ir al retrete, bañarse, desplazarse, subir y bajar escaleras, vestirse y mantener el control intestinal y urinario, dando como resultado dependencia leve, moderada o total.

Y para las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) que valora la capacidad del usuario para utilizar el teléfono, hacer compras, preparación de la comida, cuidado de la casa, lavado de la ropa, uso de medios de transporte, responsabilidad respecto a la medicación y administración de su economía, dando como resultado la máxima dependencia o la independencia total.

Evaluación de la pérdida de la sensibilidad

Qua afecta a la coordinación y a la capacidad manipulativa, una evaluación motora desde la completa inmovilidad de sus extremidades (hemiplejia, hemiparesia, monoplejia…), hasta déficits leves de coordinación manual.

Evaluación de las habilidades perceptivas

Que tienen una gran repercusión en las AVD’s y constituyen uno de los factores de mayor impacto para el mal pronóstico del proceso rehabilitador. Por ejemplo el Síndrome de negligencia que es la incapacidad o dificultad para detectar, atender o responder a estímulos presentados contralateralmente a una lesión cerebral en ausencia de trastornos elementales sensitivos o motores.

Evaluación cognitiva

Para la valoración del déficit cognitivo, desde el ámbito de la Terapia Ocupacional, en COCEMFE – TALAVERA, tras el ictus utilizaremos diversas escalas en las que recogemos información de distintas áreas como la orientación personal y temporo- espacial, atención, lenguaje, cálculo, memoria, praxis.

Tras la evaluación planificaremos un tratamiento marcando unos objetivos que iremos trabajando a diario a través de actividades y que reevaluaremos periódicamente para seguir trabajando con ellos o modificarlos si fuera necesario.

Actividades realizadas con personas con ictus

Actividad básica de la vida diaria del vestido:

Actividad de la vida diaria de la alimentación:

Conclusión

Diferentes estudios en modelos experimentales sobre los mecanismos neurobiológicos involucrados en la recuperación neurológica tras el ictus indican que hay un corto período durante el cual el proceso de recuperación está especialmente favorecido y la respuesta a los tratamientos rehabilitadores puede ser máxima (7, 8).

El retraso en el inicio del tratamiento se asocia con una disminución de la reorganización cortical y una reducción de las posibilidades de alcanzar una adecuada recuperación funcional (8-9).

Está demostrado que el papel del TO es relevante, y muchas veces no se tiene en cuenta su figura en el proceso rehabilitador (6).

La Terapia Ocupacional es la profesión sanitaria que se encarga de la funcionalidad de los usuarios, un punto fundamental para que las personas puedan desarrollar su vida de una forma “normal” tras haber sufrido una patología de este tipo.

El campo de la intervención de la Terapia Ocupacional (TO) se centra en fomentar y/o favorecer la mejora funcional, especialmente en aquellas personas que tienen alterada la habilidad para realizar actividad necesaria para su vida diaria.

La TO contribuye de manera específica a la realización de aquellas actividades significativas para el individuo (10), evalúa todas las capacidades del paciente, así como las actividades que realiza y sus ocupaciones personales; en función de las características de cada paciente tras la lesión cerebral, el terapeuta facilita y adapta la realización de tareas a través de la recuperación de habilidades, desarrollando estrategias compensatorias y/o ayudas externas que mejoren el desempeño de cada tarea, con el fin de lograr la autonomía personal del paciente en su vida diaria.

Es por esto por lo que, en COCEMFE – Talavera, la Terapia Ocupacional se hace imprescindible en el proceso de rehabilitación, porque actúa de forma integral sobre los niveles de reeducación motora, rehabilitación cognitiva y relación del ser humano con su medio. Y ante esto, destacar que el campo de actuación más vinculado a la TO es, sin duda, la intervención en las actividades básicas de la vida diaria.

Bibliografía

  1. Fernández E, Ruíz A, Sánchez A. Terapia Ocupacional en Daño Cerebral Adquirido. TOG A Coruña; 6(4): 410-464.
  2. Simón M. Intervención psicológica en accidentes cerebrovasculares. Manual de psicología clínica aplicada: Ed. Siglo XXI Madrid. G. Buela-Casal y VE Caballo 1991; 49-66.
  3. García M, Sánchez A, Miján E. Evaluación funcional y terapia ocupacional en el daño cerebral adquirido. Rehabilitación 2002; 36(3): 167-175.
  4. Carr JH, Sheperd RB. Neurological Rehabilitation. Optimizing motor performance. 2ª Ed. Oxford: Butterworth-Heinemann; 2003.
  5. Polonio B, Romero D. Terapia Ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido. 1ª Ed. Madrid: Panamericana; 2010
  6. Fernández Gómez E, Ruiz Sancho A, Sánchez Márquez G. Tratamiento de la Extremidad Superior en la Hemiplejia desde la Terapia Ocupacional. TOG (A Coruña) [revista de internet]. 2010 [9 de Abril de 2016]; 7(11): [24]. Disponible en: https://www.revistatog.com/num11/pdfs/original1.pdf
  7. Schallert T, Fleming SM, Woodlee MT. Should the injured and intact hemispheres be treated differently during the early phases of physical restorative therapy in experimental stroke or parkinsonism? Phys Med Rehabil Clin N Am. 2003;14 Suppl 1:27- 46.
  8. Johansson BB. Brain plasticity and stroke rehabilitation. The Willis lecture. Stroke. 2000;31:223-30.
  9. Kozlowski DA, James DC, Schallert T. Use-dependent exaggeration of neuronal injury after unilateral sensorimotor cortex lesions. J Neurosci. 1996;16:4776-86.

 

Agradecimientos al Equipo de Cocemfe- Talavera

terapeutas ocupacionalesTerapeutas ocupacionales:

Ana Cristina Cordero Fernández CLM-0550

Natalia Gómez Nieto CLM-0553

Por favor, valora en qué grado te ha resultado útil esta entrada
[Total: 5 Average: 5]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí