¿Qué es la logogenia y cómo ayuda a las personas sordas?

La logogenia es un método que favorece el desarrollo de la competencia lingüística en castellano de las personas sordas a través de la lectura y la escritura.

En ésta entrevista, Gemma Vidal, Intérprete de lengua de signos, Maestra de audición y lenguaje y logogenista, nos habla sobre la logogenia, un método que favorece el desarrollo de la competencia lingüística en castellano de las personas sordas a través de la lectura y la escritura.

Estamos rodeados de letras. Cualquier cosa está en Internet y para que acceder a ella necesitamos comprender lo que leemos.

¿Qué es la logogenia?

La logogenia fue creada por la Dra.Bruna Radelli, en 1992, en México. Éste dato es muy importante porque, aunque ella es italiana, va a México y estudia allí Lingüística, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Allí se encuentra con el problema de que, aunque los niños sordos pueden tener la capacidad para comunicarse, la comprensión lectora es muy baja.

Durante 5 años trabaja con estos niños y crea el método y posteriormente lo aplica con un grupo de adolescentes en Italia.

Ella misma define la logogenia como “un método cuyo objetivo es la adquisición del español en niños y adolescentes sordos, llevándolos a adquirir la capacidad de comprender lo que leen y escriben tal como lo haría un coetáneo oyente.”

Esto quiere decir que normalmente en la pérdida auditiva el mayor hándicap no es el no oír, el mayor hándicap es que no se desarrolla suficientemente el lenguaje. Entendiendo el lenguaje desde un punto de vista generativista donde el centro es la sintaxis.

¿Cómo se trabaja con logogenia?

¿Cómo lo vamos a hacer? A través de la escritura.

Hay muchas visiones de cómo adquirimos el lenguaje y la Dra. Radelli lleva la línea innatista que es la de Noam Chomsky el cual dice que todos tenemos la capacidad de desarrollar el lenguaje, pero hay que despertarlo.

La sintaxis está en cada uno de nosotros, por eso, algunas personas hablan español, otras inglés, otras, alemán, dependiendo de la lengua utilizada por aquellos que nos rodean, cuando te pones en contacto con una lengua, los niños desarrollan la estructura sintáctica de esa lengua.

¿Qué le ocurre a la persona sorda?

Que no puede entrar en contacto a nivel auditivo con la lengua de su entorno, por eso la Dra. Radelli propone, siguiendo la idea de Chomsky de que todos tenemos la capacidad de generar lenguaje y, por lo tanto, podemos desarrollar la sintaxis a través de la lectura y la escritura.

En España, llegamos a 1º y 2º, adquirimos la lectoescritura pero, cuando llegamos a 3º aparecen un montón de contenidos que los niños sordos nos son capaces de comprender debido a sus carencias sintácticas.

Logogenia viene a plantear que, ante las dificultades que nos encontramos en la adquisición de la sintaxis, hay que trabajar los sustentos sintácticos, otra cosa son los aspectos comunicativos.

El niño tiene que ser competente a nivel sintáctico para poder adquirir la lengua y llegar a una comprensión de los textos.

Nuestra línea es más bien educativa. Queremos intentar que logogenia entre y participe de la escuela porque son donde más vemos los problemas en comprensión lectora.

¿Qué queremos desarrollar? La competencia lingüística en niños sordos a partir de los 5 años de edad a través del español escrito y para conseguirlo necesitamos una buena comprensión lectora.

La diferencia entre competencia lingüística y competencia comunicativa.

Yo puedo tener competencia comunicativa en inglés, puedo saber palabras en inglés y si veo una película, en función de lo que está pasando, más mi poco vocabulario, más mi conocimiento previo, puedo entender lo que me cuentan pero no significa que yo sepa inglés. Tengo competencia comunicativa.

Otra cosa es que yo tenga competencia lingüística, que es que pueda utilizar esa lengua con todos sus giros, en cualquier situación y no necesito ningún referente visual ni ningún otro referente, porque controlo esa lengua y su sintaxis.

Logogenia pretende que la persona tenga competencia lingüística, que la persona controle a nivel escrito su lengua.

¿Cómo se desarrolla una sesión de logogenia?

Se pone a la persona en un choque constante de estructuras sintácticas, en la que hay una variación de un elemento y ése elemento provoca que la oración tenga otro significado. Se busca que el niño sea capaz de ver que esos elementos de las oraciones producen significados diferentes.

Por ejemplo, “Dame el lápiz” no es lo mismo que “Dale el lápiz”. La primera oración significa que me lo tienes que dar a mí y la segunda que se lo tienes que dar a otra persona. Solamente al cambiar esa partícula, toda la estructura adquiere un significado diferente.

Es lo que se llama pares mínimos y busca que la sintaxis que está en nuestro interior vaya desarrollándose.

Igual que a un niño pequeño tú le hablas y le vas dando constantemente información a través de oraciones, y él va generando su propio lenguaje.

Hay un libro que se llama “El mamífero articulado” (Jean Aitchison) que lo explica muy bien, dice que cada niño tiene un pequeño científico en su interior y que va creando sus propias hipótesis sobre el lenguaje.

Las terapias son individuales, no grupales. No se puede atender a un volumen de gente amplio.

Lo recomendable son tres sesiones de una hora por semana. Lo mínimo para ver buenos resultados son 2 años de trabajo.

La motivación a la lectura es esencial

Que los niños quieran leer cuentos o historias es fundamental, porque allí es donde van a ir encontrando más estimulación sintáctica.

Si un niño solamente habla con su padre o con su madre, su estimulación sintáctica es pobre, porque es muy limitada, pero si tiene además tiene un primo, un hermano y se ve con un vecino y habla con personas de diferentes niveles que utilizan diferentes estructuras lingüísticas, se va a enriquecer mucho.

En las sesiones yo no le voy a explicar absolutamente nada. Le voy a ir poniendo oraciones y su cerebro es el que tiene que hacer el trabajo. Nunca le voy a explicar “esto es un verbo o esto es un complemento”.

Vamos trabajando distintas cosas por acción, pero no por explicación.

La persona sorda tiene por sí misma que generar las relaciones entre los elementos de la oración, por ejemplo, si durante la sesión se le indica:

“Toca un cuadrado” y posteriormente “Toca unos cuadrados”

La acción cambia porque el sintagma ha variado, han aparecido  unos cuadros.

Igual que lo hace un niño oyente, le dices “dame dos lápices” y si te trae uno, tu coges dos y se lo muestras, pero no le dices “¿has visto, al decir lápices es plural, entonces tienes que coger 2”

Así va a generar la información automáticamente, cuando tú le pidas “manzanas”, por hipótesis sabrá que son 2.

¿Desde cuándo se trabaja logogenia en España?

Desde el año 2012.

Yo fundé la Asociación Logogenia Extremadura y luego está Logogenia Cataluña y Baleares Lee y Escribe. En cuanto podamos, queremos crear una Federación de Logogenia.

Nuestros objetivos son: formar, concienciar, enseñar el método, incorporar la logogenia en la escuela, asociaciones y seguir investigando sobre las posibilidades logogenia

Es importante aprender bien el método. Queremos gente comprometida, que quiera aplicar el método con todas sus complejidades. Si aplicamos las cosas a medias tintas, se desvirtúan y no funcionan.

Estamos investigando sobre sus posibilidades para utilizar con personas inmigrantes y ayudarles a  poder desarrollar el castellano, aunque eso todavía está en proceso.

Hay otros profesionales que se han ido formando de forma independiente (Canarias, Andalucía, Galicia)

¿La logogenia es compatible con otros métodos?

En ningún momento cuando se trabaja con logogenia hay comunicación signada u oral con la persona, solamente se trabaja con la escritura.

El logopeda hará su función a nivel oral, de articulación, de oraciones bien estructuradas, trabajo totalmente compatible con logogenia.

Logogenia tiene mucha carga teórica, de conocimientos de lingüística, generación del lenguaje, según el generativismo la línea de Chomsky.

Lo estudiamos a través de Steven Pinker (discípulo del primero) que explica todo esto pero de una forma mucho más entendible.

El niño sordo está capacitado para aprender el lenguaje, como todos, lo único es que no puede utilizar la audición, pero tenemos otras herramientas.

¿Cómo se adquiere ésta formación?

En la actualidad, esta formación es impartida en cinco países: México, Italia, Colombia, Argentina y España.

Está dirigida a docentes, psicólogos, especialistas en audición y lenguaje, psicopedagogos, profesionales, padres de familia y cualquier persona interesada en la problemática del lenguaje en los sordos que posea aptitud para cursar del diplomado.

Todos los logogenistas tenemos un número de registro en el Colegio de Logogenistas de México que fue donde nació el método.

Más información:

Asociación Logogenia Extremadura. Gemma Pilar Vidal: 661 84 92 35.

logogeniaextremadura@gmail.com

Logogenia Catalunya. Alicia Pardo: 622 19 85 60

logogenia.catalunya@gmail.com

Baleares Lee y Escribe. Tamara Atan: 635806029

balearesleeyescribe@gmail.com

 

Referencias

Campusano de Jesús Beatriz, INTRODUCCION A LA LOGOGENIA. 2004.

Elisa Franchi, Debora Musola, Marina Zuanelli, Mejorar el conocimiento de sus habilidades lingüísticas en los alumnos de primaria, 2012.

Radelli Bruna, “Naturaleza del lenguaje y problemas para la rehabilitación de niños sordos”, Memorias del 2o encuentro de lingüística en el noreste, División de Humanidades, Universidad de Sonora, Hermosillo, 1994.

Radelli Bruna, “La Logogenia en el desarrollo de los sordos”, Memorias del XV congreso CEPAL, La Coruña, 1-4 Julio, 1999.

Salas Patricias, Sordera y Lenguaje. Neurociencias y Logogenia. Experiencias linguísticas con niños sordos, 2015.

Por favor, valora en qué grado te ha resultado útil esta entrada
[Total: 5 Average: 5]
Rosalie Orens es Lic. Periodismo. Responsable de Comunicación y Contenidos de Integra Salud Talavera. Encargada del área comercial así como del diseño, edición y elaboración de contenidos de la página. Realiza entrevistas a profesionales de la salud, asociaciones de pacientes- usuari@s y personas que llevan a cabo actividades que les producen bienestar y pueden beneficiar a otras personas. Creación y edición de fotografías y vídeo- entrevistas. Además, es la Community Manager del proyecto. Contacta al 671 742 999. Administradora de la página de salud Integra Salud Talavera.

2 COMENTARIOS

  1. La doctora Radelli, afirmaba que lo mejor que puede ocurrir a un niño sordo, es aprender lengua de señas y logogoenia. Como mamá de una persona sorda, puedo afirmar que es totalmente erróneo. El lenguaje de señas es muy diferente al español hablado en muchos sentidos. Oralizar a los niños sordos es el más grande acto de amor que se puede dar a un hijo sordo. Le facilita la comprensión del mundo. De conceptos abstractos que la legua de señas dificulta. Les permite compartir y convivir con todo tipo de personas. Y lo más importante: los hace totalmente independientes. La logogenia es muy buena, pero como parte de la oralización. Mi mayor deseo es que, en el futuro, cuando nazca un niño sordo, siempre se piense primero en la opción de oralizarlo. Sólo como último recurso, usar lengua de señas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí