Reminiscencia y memoria

La reminiscencia es la que se encarga de ayudarnos a recordar los acontecimientos y las vivencias pasadas de nuestra vida, a conectarnos con nuestra historia.

La reminiscencia es la que se encarga de ayudarnos a recordar los acontecimientos y las vivencias pasadas de nuestra vida, a conectarnos con nuestra historia. Cuando se va perdiendo la memoria como consecuencia de una enfermedad neurodegenerativa recodar hechos de tu vida estimula la inteligencia emocional, produce bienestar, autoestima y potencia las capacidades cognitivas.

Nuestra memoria se nutre de nuestro lenguaje, por eso, en esta entrega de Cerebro Activo, la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias de Talavera de la Reina (Afata) te propone sopas de letras para que, de una forma divertida, recuerdes, disfrutes y cuentes historias.

“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”

GABRIEL GARCIA MARQUEZ

En la terapia de revisión de vida basada en la recuperación de eventos positivos, se estimula la memoria autobiográfica y mejora el estado de ánimo y la satisfacción.

Este repaso de vida nos sirve para animar a la persona a hacer el ejercicio cognitivo y el esfuerzo de recordar eventos pasados.

Ejercicio: Realiza la siguiente lectura

Mañana será el día de la función, el día grande de Nuestra la Señora de la Asunción.
La noche antes hubo mucha jarana porque fué la víspera y hubo árboles de pólvora y
después baile con acordeón. La gente se mostró alegre y más cercana a pesar del
distanciamiento con algunas personas en la vida diaria, todo el mundo estaba
contento, Engracia estuvo con su marido disfrutando de la velada.

Durante meses había juntado dinero de algunos jornales que había hecho su marido,
en la siembra, y ella jalbegó algunas casas y con ello compró ropa y el calzado
necesarios para estrenarlo el día de la función.

Su madre estrenaría mañana el hábito de Santa Rita, seis años antes había hecho los
votos para agradecer la mejoría de su salud. Tenía todo preparado y mañana,
después de la misa, comerían toda la familia juntos. Comerían lo más especial que
tenían en casa. Se abriría el jamón, escabeche que se había preparado, gallina en
pepitoria, pimientos asados y fruta del melonar que su marido tenía sembrado.

Contesta las siguientes preguntas

¿Qué se celebrará mañana?
¿Qué son árboles de pólvora?
¿Qué es un hábito de Santa Rita?
¿A qué se refiere en el texto la palabra función?
¿Qué recuerdos te vienen de las fiestas patronales vividas?

Sopa de letras

sopa de letras memoria autobiográfica julio 2021
Busca las siguientes palabras: aplecs, dianafloreada, marzas, peña, quintos, toquedeoracion, vispera, decembrina, funcion, mayos, pingada, romeria, verbena, voto

Las celebraciones festivas han tenido gran importancia en todas las culturas; un ejemplo de
ello, es la fiesta de “Las Mondas” de Talavera de la Reina que es una de las fiestas más antigua de España.

Esta celebración se remonta a la época romana. Lo cuenta ya Cervantes en «Los Trabajos de Persiles y Sigismunda».Momentos que guardan grandes recuerdos, a lo largo de las diferentes etapas de nuestra vida y se espera con ilusión, se comparte la alegría con amigas y amigos, familiares.

Días inolvidables que nos hicimos amigos, novios, bailamos, cantamos o trasnochamos parando las obligaciones de nuestra vida cotidiana. Hay fiestas en diferentes épocas del año aunque la mayoría de las fiestas patronales se celebran por tradición en los meses de verano; ya que, los trabajos de agricultura era el sustento básico de la economía y tradicionalmente se hacían votos para proteger la cosecha o bien para agradecer una buena recolección.

Recordamos palabras relacionadas con fiesta

Los Aplecs son asociaciones específicas que celebran reuniones culturales, folclóricas o
reivindicativas que se realizan en territorios donde se utiliza la lengua catalana.
Las fiestas decembrinas están relacionadas con la época de diciembre en donde se están
caracterizadas por la festividad navideña y la convivencia familiar o entre amigos.

Las dianas floreadas se celebran en las fiestas entre las ocho y las nueve de la mañana, las realizan las peñas que han trasnochado. Consiste en rondar a las reinas de las fiestas en sus casas, mientras éstas tienen la obligación de ofrecerles un «banquete».

La Función es la fiesta grande, la fiesta propia, exclusiva de cada pueblo, no hay más que una al año. Era costumbre jalbegar la portada, pintar puertas y ventanas.
Las Marzas son cantos populares petitorios que eran entonados por los mozos solteros de los pueblos, los cuales iban de casa en casa solicitando un obsequio durante la última noche de febrero y primera de marzo.

La Festividad de los Mayos, en el mes de mayo, es una fiesta popular de orígenes ancestrales.
Esta celebración primaveral generalmente se hacía coincidir con el primer domingo de dicho
mes y tenía antiguamente connotaciones rituales a la divinidad primaveral o de los árboles,
que se han ido perdiendo con el paso de los tiempos. Cantan las diferentes y variadas coplas de los mayos, empezando un recorrido por todas las calles. La Ronda dura toda la noche, prácticamente hasta las ocho de la mañana.

Peñas son grupos de cuadrillas o amigos que tienen una identidad social, se constituyen en sociedades para participar en la organización y disfrute de los distintos eventos de la fiesta. En algunos sitios hacen un «chamizo» donde se juntan para comer, beber, charlar y reunirse con otras peñas.

La pingada del mayo se celebra en algunos pueblos, consistía en que los vecinos acudían al monte a escoger un pino, suele ser uno de los más altos, al que se pela para dejar ramas solo en la copa. Se traslada hasta el pueblo mediante tractor o, en algunos casos, todavía se arrastra con animales. Allí, ayudados por crucetas y sogas, los vecinos ponen en vertical el pino para que aguante así hasta finales de mayo.

Los quintos eran los jóvenes que cumplían en un mismo año la edad para realizar el servicio militar obligatorio, servicio que podría considerarse un rito de paso en tanto que se
consideraba que los jóvenes en España no podían considerarse «hombres» hasta que no
hubieran pasado por él.

Romería es la fiesta popular que se celebra en un lugar cercano a una ermita en el día de la festividad religiosa del santo o la virgen a la que está consagrada.

Verbena proviene del nombre de una flor que, antaño, utilizaban los participantes de las
fiestas en la solapa de la chaqueta.

Víspera de fiesta, periodo previo en el que tienen lugar los preparativos, el día que precede a una solemnidad que en algunos lugares va acompañado del chupinazo.

Los votos eran compromisos que se adquirían con un santo con el fin de que este intercediera por la persona o la comunidad.

Refranes

“El día de fiesta, dinero cuesta.”
“Después de tragos y fiesta, mira bien con quien te acuestas.”
“Fiesta sin vino, no vale un comino.”
“Esta fiesta la hace un devoto, con el dinero de otro.”
“Hoy domingo y mañana fiesta, buena vida esta.”
“En tiempo de fiestas, la guitarra, no se presta.”
“Hay tres días en el año, que relucen como el sol, jueves santo, Corpus Christi y el día de la
Ascensión.”
“A la (dama / mujer) más honesta, también le gustan las fiestas.”
“El mucho vino, agua las fiestas.”
“Hasta la Asunción, no te quites el ropón; y después, quita y pon.”
“Por la Virgen de agosto, pintan las uvas y por San Judas, ya están maduras.”
“Agua por la Virgen de agosto, año de mosto.”
“Para la Virgen de agosto, recoge la cosecha y prepara el mosto.”

Ejercicio: ¡Vamos a centrar la atención!

Engracia cuidaba de su suegro que había caído en cama con una pulmonía y acarreaba leña para atizar la lumbre y tener la casa caldeada. Se oían las campanas para ir a rezar por la novena de Nuestra Señora de la Candelaria y por el ventanuco del corral vio cómo se apresuraban las vecinas con sus velos negros, que por el viento, sujetaban con fuerza. Ella rezaría en su casa las oraciones de la novena y rogaría porque su suegro superara sus problemas de salud.

Engracia mientras cogía el puchero de agua caliente para echarlo en la bolsa de agua para la cama pensaba que, una vez cumplida la cuarentena, tras haber dado a luz su prima Tomasa llevaría a su hija a la Iglesia el día 2 día de la Candelaria, víspera de San Blas. Cuando Engracia era muy jovencita su abuela y su madre le contaron que las madres tenían que esperar cuarenta días después del parto para purificarse, y hasta entonces no podían presentar la criatura ante las autoridades religiosas.

Sopa de letras 

Busca estas palabras: abadiño, blas, estandarte, furanchos, licinio, majanares, mitra, novena, parentalia, velá

sopa de letras reminiscencia
Fuente: Afata

Abadiño: el día de San Blas se celebra una feria agrícola y ganadera en Abadiño -Bizkaia-, una de las más importantes del País Vasco. En esta feria se exponen más de 250 cabezas de ganado, maquinaria, productos agrícolas y de artesanía.VOCABULARIO de palabras relacionadas con la festividad de San Blas:

San Blas: patrón de los otonirrolaringólogos y de los enfermos de la garganta.

Estandarte: bandera, existe una la leyenda “Batallón Activo de San Blas”

Furanchos: rincones típicos que se montan en garajes, bajos o estancias de las casas particulares, en los que degustar el vino, así como tapas y raciones con lo mejor de la cocina tradicional gallega: cocido, callos, oreja, cacheira, empanadas, etc. típico en San Blas.

Licinio: emperador romano que ordenó torturar a San Blas, durante las persecuciones a los cristianos de principios del siglo IV.

Majanares: es un paraje, despoblado de San Clemente que se sitúa entre los términos de Almonacid del Marquesado y Puebla de Almenara. En este lugar, según narra la leyenda, un pastor de Almonacid encontró enterrada la imagen de San Blas.

Mitra: gorro alto formado por dos piezas terminadas en punta, una delantera y otra trasera, que forma parte de la vestimenta ceremonial de un obispo

Novena: conjunto de oraciones que se practican durante nueve días y que se dedican a Dios, a la Virgen María o a un determinado santo

Parentalia: Hay quien cree que los ritos de la fiesta de San Blas podría ser heredado de antiguas costumbres romanas que eran fiestas fúnebres.

Velá: en Extremadura durante la festividad de San Blas es costumbre prender fuego una hoguera en la que se queman muebles y enseres viejos de los vecinos del pueblo.

Refranes

Por San Blas, la cigüeña verás, y si no la ves, mala señal es.

Por San Blas, la cigüeña verás, y si no la vieres mal año de bienes. Si es blanca, triguera y si es negra cebadera.

Candelaria a dos, San Blas a tres, adivina qué mes es.

El primero hace día; el segundo Santa María; el tercero San Blas y Santa Águeda detrás.

El primero brigidero, el segundo candelero, el tercero San Blas, mocitos a San Blas que no vienen fiestas más, sólo viene Santa Águeda que todo lo arrebañará

La Candelaria y San Blas, despediros mocitos, que ya no hay fiestas hasta carnaval.

En llegando San Blas, pon pan y vino en la alforja, que día no faltará.

Mira con cara risueña, por San Blas, a la cigüeña.

Mocitas a San Blas, que no hay festicas más.

Por San Blas, besugo atrás.

Por San Blas, la cigüeña verás, y si no la vieres mal año de bienes. Si es blanca, triguera y si es negra cebadera.

Por San Blas, la cigüeña verás y, si está cerca el verano, más temprano.

Por San Blas, verás las cigüeñas volar y si no las vieres, año de nieves.

Por San Blas, la cigüeña verás, malo si viene antes; peor si en los meses restantes.

Por San Blas, la cigüeña verás, y si no mal andarás.

Por San Blas, una menos y otra más.

Por San Blas, una hora y más.

Por San Blas, si ya no lo has sembrado, siembra tu ajar.

Por San Blas, tus ajos sembrarás.

San Blas, ahoga ésta y ven a por más.

San Blas cura la garganta al joven que come y no canta.

Si hiela por San Blas, treinta días más.

Semana Santa

Cuando se va perdiendo la memoria inmediata como consecuencia de una enfermedad neurodegenerativa y se comienza estimular hechos autobiográficos, a conectar con las vivencias pasadas y con nuestra forma de vida potencia la memoria episódica y la persona percibe bienestar y orientación temporal-espacial y personal.

Se oía al cuco bastante temprano.

Engracia recogió las hojas de espinacas sembradas en el corral, las llevaba en el mandil, que se desató al sacar un cubo de agua del pozo para lavarlas. Soltó las espinacas en el cubo y se colocó el mandil que ya las tiras para atárselas no le llegaban bien por lo gran abultado que tenía el abdomen, ya estaba de cinco faltas.

Es costumbre comer potaje en cuaresma, y mientras preparaba el potaje en un puchero de barro pensaba en cómo le iría cuando diera a luz a su hijo o hija. Ella nunca había ido al médico y se encontraba bien, cuando llegara la hora llamaría a su madre para que llamara a Felisa, la partera del pueblo más cercano. Tenía ilusión por ser madre. Enseguida se sentaría al lado de la lumbre, al cuidado del potaje y seguiría tejiendo las polainas que había comenzado o alguna ropa que tendría que arreglarse para que le sirviera para el embarazo. Su marido vendría por la noche con las borras del campo y comería potaje, esta comida le serviría para darle a su suegro en la comida, que cada vez se levantaba menos de la cama, su salud había empeorado considerablemente.

sopa de letras semanas santaTérminos relacionados con las personas y sus vestimentas que forman parte en las procesiones y sus significados son:

Aspado: quien por penitencia lleva los brazos extendidos en forma de cruz, atados por la espalda a una barra de hierro, madero o algo similar. También reciben el nombre de empalaos.

Azotado: disciplinante.

Camarera: Mujer que se encarga de cuidar el altar y las imágenes, y de vestir la imagen con el hábito y el manto con el que desfilará. Suelen acompañar a la virgen.

Capataz: Jefe de los costaleros y el que los guía en la procesión.

Capirote: Cucurucho de cartón o rejilla que se cubre con el capuchón.

Capuchón: Tela con la que se cubren la cabeza, que deja al descubierto solo los ojos.

Cofrade: Miembro de una cofradía; también recibe el nombre de nazareno y penitente.

Contraguía: Ayudante del capataz; suele haber más de uno y se sitúan en las esquinas traseras o en los laterales del paso.

Costalero: Persona que lleva el paso cargándolo sobre el costal o sobre las cervicales, protegidas por una almohadilla denominada costal.Cíngulo: Cordón con una borla a cada extremo que se ata a la cintura para ceñirse la túnica.

Escapulario: Dos trozos de tela o cartón unidos por dos cintas largas, en los que se puede encontrar el escudo de la hermandad y una imagen. Se cuelga del cuello y las piezas quedan una sobre el pecho y la otra en la espalda.

Flagelante: Persona que se flagela la espalda como penitencia. Antes se los denominaba disciplinantes de sangre para diferenciarlos de los disciplinantes de luz, que eran los que alumbraban con hachas y cirios a los que se disciplinaban.

Manolas: En algunos lugares las mujeres que visten de negro, con mantilla y peineta; en las procesiones del Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo la mantilla y la peineta son negras, mientras que el Domingo de Resurrección suelen ser blancas.

Refranes Semana Santa

Lloviendo en carnaval, Semana Santa hace igual.

Como es San Blas, es Semana Santa y Carnaval.

Si la Semana Santa marcea, hambre o muerte andea.

Semana Santa en marzo, año bellaco. Semana Santa en abril año gentil.

Por la Semana Santa, el cuco canta.

Si en Semana Santa el cuco no canta, o es que se ha perdido, o que el mal tiempo le espanta.

Semana de Ramos, lava tus paños; que la de Pascua, quema como ascua.

El buen año ha de llover en tres santos: Semana Santa, Ledanías y Todos los Santos.

Semana Santa enmarzá, año de lluvias será.

Semana Santa mojada, cuartilla de trigo colmada.

Por favor, valora en qué grado te ha resultado útil esta entrada
[Total: 1 Average: 5]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí