El Dr. Jesús Jurado-Palomo, especialista en Alergología del Hospital General Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina, nos explica en qué consiste la Sensibilidad Química Múltiple (SQM), cuáles pueden ser sus síntomas y su tratamiento.
Índice de contenidos
- 1 ¿Qué es la Sensibilidad Química Múltiple (SQM)?
- 2 ¿Qué productos químicos se han descrito que puedan ocasionar la Sensibilidad Química Múltiple (6,7)?
- 3 ¿Cuáles son los síntomas de la Sensibilidad Química Múltiple?
- 4 ¿Cómo se diagnostica la Sensibilidad Química Múltiple?
- 5 ¿Cómo se trata la Sensibilidad Química Múltiple? (10)
- 6 ¿Cómo afecta a la calidad de vida la Sensibilidad Química Múltiple? (10)
- 7 ¿Existen algunas recomendaciones generales para la Sensibilidad Química Múltiple? (10)
- 8 Referencias bibliográficas
¿Qué es la Sensibilidad Química Múltiple (SQM)?
La Sensibilidad Química Múltiple (SQM) es un síndrome complejo que se presenta como un conjunto de síntomas vinculados con una amplia variedad de agentes y componentes que se encuentran en el medio ambiente, presentándose dichas reacciones con una exposición a niveles comúnmente tolerados por la mayoría de las personas (1).
Fue descrito por primera vez en 1950 habiéndose llegado a denominar bajo diferentes términos (2) como son: “Síndrome de hipersensibilidad química”, “Alergia universal”, “Sensibilidad alimentaria y química”, “Alergia cerebral”, “Enfermedad ambiental”, “Enfermedad del Siglo XX”, “Síndrome de Respuesta a las Sustancias Químicas”, o incluso “Enfermedad ecológica”, siendo el término “Sensibilidad Química Múltiple” (SQM) (del inglés: “Multiple Chemical Sensitivities”) acuñado por Cullen en 1987 (3,4).
Existe un Consenso Internacional (5) del año 1999 que sienta las bases de unos criterios para definir la SQM, como son:
-
Reproductibilidad de síntomas con la exposición química repetida.
-
Carácter crónico.
-
Niveles bajos (más bajos que los usuales o previamente tolerados) de exposición.
-
Mejoría o resolución de síntomas al eliminar los factores precipitantes.
-
Respuesta frente a múltiples sustancias sin relación en la estructura química.
-
Sintomatología que afecta a múltiples sistemas orgánicos.
¿Qué productos químicos se han descrito que puedan ocasionar la Sensibilidad Química Múltiple (6,7)?
-
Contaminación exterior: plaguicidas, disolventes volátiles, vapores de pinturas y combustibles, productos de combustión, alquitranes, emanaciones de motores diésel y gasolina y aire de zonas industriales.
-
Contaminación aérea de interiores (ámbitos doméstico y laboral), especialmente en espacios cerrados: productos de combustión del gas y calentadores domésticos, esponjas sintéticas, plásticos, plaguicidas, perfumes, desodorantes, detergentes, productos de limpieza, desinfectantes, tinta de periódicos y otros materiales impresos, textiles, cortinas, alfombras y moquetas, olores de compuestos derivados del petróleo, maderas y alimentos cocinados.
-
Alimentos, aditivos y contaminantes alimentarios, como el maíz y azúcar de maíz, residuos de plaguicidas, fungicidas, colores artificiales, edulcorantes, conservantes alimentarios, ceras de protección y materiales de empaquetado.
-
Contaminantes del agua y aditivos ingeridos a través del agua de consumo humano.
-
Fármacos y productos de consumo habitual como Ácido Acetilsalicílico (A.A.S.), barbitúricos, sulfonamidas, diluyentes, saborizantes, conservantes, aceites minerales, lociones, laxantes, vitaminas sintéticas, cintas adhesivas, cosméticos, perfumes, champús, productos de higiene personal, adhesivos dentales, sales y aceites de baño, camas de agua, rotuladores de punta de fieltro, abrillantadores, pulidores, piscinas cloradas, contrastes radiológicos, lentes de contacto y componentes de plásticos liberados de material médico.
¿Cuáles son los síntomas de la Sensibilidad Química Múltiple?
Diferentes documentos han recogido una serie de síntomas de la SQM por aparatos y sistemas (6,9):
-
Pérdida de conciencia
-
Tropezar/arrastrar los pies
-
Convulsiones
-
Sensación de falta de equilibrio
-
Visión doble
-
Hormigueo en los dedos / dedos de los pies
-
Espasmos musculares
-
Desmayo
-
Entumecimiento en los dedos de las manos / pies
-
Sensación de torpeza
-
Problemas para enfocar la vista
-
Frío o coloración azulada en uñas y dedos
-
Sensación incontrolable de sueño
-
Infecciones en los senos nasales
-
Presión en la cabeza
-
Sensación de presión en la cara / en el cuero cabelludo
-
Sensación de aturdimiento
-
Pitidos en el oído
-
Dolor de cabeza
-
Dolor muscular
-
Debilidad en las piernas y brazos
-
Rigidez general
-
Calambres en los dedos de los pies / piernas
-
Dolor en las articulaciones
-
Gases abdominales
-
Problemas para la digestión de alimentos
-
Diarrea
-
Dolor abdominal/ calambres
-
Hinchazón abdominal / hinchazón
-
Retención de gases
-
Estreñimiento
-
Palpitaciones
-
Latido irregular
-
Molestias en el pecho
-
Tensión nerviosa
-
Llanto incontrolado
-
Irritabilidad
-
Depresión
-
Pensamientos de suicidio
-
Falta de motivación
-
Alteraciones del sueño
-
Nerviosismo
-
Furia repentina
-
Temblor de manos
-
Tos/ bronquitis
-
Asma o respiración sibilante
-
Goteo postnasal
-
Producción excesiva de moco
-
Dificultad para respirar
-
Irritación ocular, escozor
-
Susceptibilidad ante infecciones
-
Irritación en la Garganta / ronquera
-
Dificultades de memoria
-
Problemas de dicción
-
Tendencia a dar respuestas cortas
-
Problemas de cálculo numérico
-
Problemas de escritura
-
Dificultad de concentración
-
Dificultad para tomar decisiones
-
Dificultades en el habla
-
Ausencias
-
Sensación de cansancio/letargo
-
Congestión nasal
-
Irritación/enrojecimiento en la piel
-
Nauseas
-
Reflujo ácido
-
Mareos / aturdimiento
-
Mucosidad en las vías respiratorias inferiores
-
Estornudos
-
Transpiración
-
Fiebre
-
Sensación de preocupación
¿Cómo se diagnostica la Sensibilidad Química Múltiple?
-
La persona sufre síntomas recurrentes al exponerse a agentes químicos diversos a concentraciones menores de las que se consideran capaces de causar efectos adversos a la población general.
-
El síndrome SQM tiene un curso crónico.
-
Algunos síntomas pueden mejorar o desaparecen cuando cesa la exposición.
-
Los síntomas pueden aparecer con sustancias previamente bien toleradas.
-
Los síntomas son variables en cuanto a gravedad, frecuencia y duración.
-
Los síntomas no se limitan a un único órgano o sistema.
-
La disfunción orgánica puede ser objetivada en alguno/s de los siguientes sistemas: cardiovascular, endocrino, hepático, inmunológico, psicológico, neurocognitivo, neurológico, ginecológico, andrológico y en piel y mucosas.
-
La persona presenta dificultades para mantener los hábitos y actividades de la vida diaria y para acceder a los servicios sanitarios, así como una reducción de su calidad de vida.
-
Algunas personas afectadas de SQM pueden no tolerar bebidas alcohólicas y algunos medicamentos, que previamente eran tolerados.
- FIGURA 1: Algoritmo diagnóstico-terapéutico
del Documento de Consenso de la
Sensibilidad Química Múltiple (12)
Fuente: Jesús Jurado-Palomo
De una forma general y esquemática, para llegar al diagnóstico, son importantes: la anamnesis, la exploración física y las exploraciones complementarias (FIGURA 1).
-
Anamnesis: a través de una entrevista clínica minuciosa tratando de identificar los desencadenantes químicos de los diferentes lugares de su actividad (laboral, domicilio,…) junto con los síntomas presentes. A través de una entrevista clínica dirigida, se debe escuchar atentamente al paciente para encuadrar los criterios diagnósticos.
-
Exploración física: de aquellos aparatos y/o sistemas donde existan síntomas, siendo de utilidad las fotografías que pueda aportar el paciente. Así, debe prestarse especial atención a la presencia o ausencia de signos, como pudieran ser: eritema, ronquera, trastornos del habla, taquicardia, taquipnea, bradipsiquia o hiperactividad motora,…
-
Exploraciones complementarias: individualizadas según el cuadro clínico, la exploración física y la sospecha de una enfermedad asociada (por ejemplo: perfil férrico, perfil tiroideo, cortisol basal, Factor Reumatoide (FR), Anticuerpos Antinucleares (ANA), Vitamina B12 o Ácido fólico, entre otros.
¿Cómo se trata la Sensibilidad Química Múltiple? (10)
-
Medidas de evitación de reexposiciones (11,12,13,14): Es importante la anamnesis, donde debe ser recogido de forma exhaustiva los siguientes puntos:
-
Lo que el paciente reconoce como la primera exposición.
-
Historia clínica laboral y ocupacional.
-
Historia medio-ambiental del entorno laboral, su domicilio y lugar de ocio habitual.
-
Maximizar la rehabilitación y el apoyo psicosocial: (10)
-
Educación y apoyo para fomentar los cambios en los estilos de vida necesarios para reducir las exposiciones medioambientales.
-
Conocimiento de los factores que exacerban su estrés medioambiental (medicaciones inadecuadas, dietas pobres muy restrictivas y la falta de sueño) con vistas a su reducción, e incluso eliminación.
-
Adecuación en la prescripción del ejercicio adecuado a cada paciente, incluyendo entre otros los ejercicios de relajación y control de la respiración.
-
Mejorar las condiciones de comorbilidad como puedan ser: dolor crónico, colon irritable, asma o patología tiroidea.
-
Atención a los factores psicosociales de los pacientes, tanto por los profesionales de atención primaria, como de los profesionales de trabajo social, estando presente una actitud de escucha por parte del personal que acompañe el proceso terapéutico, sesiones de psicoterapia y actividades grupales.
-
Tratamiento de los síntomas y de la comorbilidad: no existe evidencia sobre la idoneidad terapéutica en el tratamiento de los síntomas de la SQM. De entre todos ellos se debe tener en cuenta:
-
En algunos casos se han utilizado: Bioquinona Q-10 (15), coenzima Q-10 ó Vitamina B1.
-
Existen tratamientos en estudio como: inmunoglobulinas, terapia neutralizante de sustancias químicas y extractos alimenticios, terapia de evitación, dietas de eliminación y nistatina oral. (16)
-
Se debe tratar la comorbilidad de aquellos trastornos que se presentan frecuentemente asociados a la SQM, como son: los trastornos tiroideos, las alteraciones en el ciclo menstrual, las carencias de hierro, calcio y vitamina D.
¿Cómo afecta a la calidad de vida la Sensibilidad Química Múltiple? (10)
-
Los cuestionarios autoadministrados (QEESI, UTHS, IEISI,…) no están validados en la actualidad pero son de utilidad como herramienta de apoyo.
-
Al afectarse la calidad de vida con gran impacto en el aspecto social se puede utilizar el cuestionario SF-36 como herramienta de apoyo.
¿Existen algunas recomendaciones generales para la Sensibilidad Química Múltiple? (10)
-
Promoción de la salud a nivel social: publicidad, medios de comunicación, jornadas de sensibilización,… para mejorar su conocimiento.
-
Formación de profesionales de la salud: capacitación para la detección precoz de síntomas y/o signos de sospecha, mejora de la atención sanitaria incluyendo el punto de vista psicosocial.
-
Adecuación de los sistemas de información sanitaria, mediante la elaboración de protocolos e inclusión en las diferentes Clasificaciones Internacionales de Enfermedades (CIE) en sus diferentes ediciones. La Sensibilidad Química Múltiple (SQM) fue incorporada a la Clasificación Internacional de Enfermedades, Novena Revisión, Modificación Clínica (CIE-9-MC – sistema clasificatorio que codifica los diagnósticos) (17) en España, a raíz de una proposición no de ley (18) presentada en el Congreso de los Diputados. Previamente había sido reconocida en varios países como Alemania, Austria, Japón, Suiza y Dinamarca (19).
-
Promoción de la apertura y mantenimiento de líneas de investigación.
-
Facilitar el acceso a información de calidad por parte de sociedades científicas, por ejemplo, mediante la elaboración de documentos de consenso.
-
Potenciar la coordinación multisectorial e inter-institucionalización entre profesionales de la salud (abordaje multidisciplinar), administraciones competentes y asociaciones de pacientes.
Referencias bibliográficas
1. Sears ME. The medical perspective on environmental sensitivities. Canadian
Human Rights Commission, 2007. Disponible en: https://www.chrc-cdp.ca/research_program_recherche/esensitivities_hypersensibilitee/toc_tdm-en.asp Accessed
December 2009.
2. Ordaz Castillo E, Marqués Marqués F. Síndrome de Sensibilidad Química
Múltiple sustancias químicas: Un problema ambiental emergente. Rev.Salud
Ambient 2001;1:92-6.
3. Cullen MR. The worker with Multiple Chemical Sensitivities: an overview. In:
Cullen M, ed. Workers with Multiple Chemical Sensitivities.Vol.4
Occupational Medicine: state of the art reviews. Philadelphia, PA: Hanley
and Belfus, Inc, 1987: 655-62.
4. Cullen, MR. Multiple chemical sensitivities: summary and directions for
future investigators. Occup Med. 1987;2:801-4
5. Multiple chemical sensitivity: a 1999 consensus. Arch Environ Helth. 1999;
54:147-9.
6. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Gobierno de España.
Documento de Consenso de Sensibilidad Química Múltiple, 2011.
7. Ortega Pérez, Arturo. Hipersensibilidad química múltiple: en búsqueda de la
sistematización de su diagnóstico. Med Clin (Barc). 2007;129:94-5.
8. Ashford N, Heinzow B, Lütjen K, Marouli C, Mølhave L, Mönch B, Papadopoulos
S, Rest K, Rosdahl D, Siskos P, Velonakis E. European report. Chemical
Sensitivity in Selected European Countries: an Exploratory Study, 1994.
9. Conclusions and recommendations of a workshop on multiple chemical
sensitivities (MCS). Regul Toxicol Pharmacol. 1996; 24:S188-S189.
10. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Gobierno de España.
Documento de Consenso de Sensibilidad Química Múltiple, 2011.
11. Fox Roy A, Joffres Michel R, Sampalli Tara , and Casey Jill. The Impact of a
Multidisciplinary, Holistic Approach to Management of Patients Diagnosed with
Multiple Chemical Sensitivity on Health Care Utilization Costs: An
Observational Study. J Altern Complement Med 2007;13:223-9.
12. Corabian P; Harstall C. Multiple chemical sensitivity: etiology,
epidemiology, diagnosis and treatment. Foundation for Medical Research; 1999.
www.ihe.ca/documents/HTB6.FINAL.doc
13. Weaverk Virginia M. Medical Management of the multiple chemical sensitivity
patient. Regul Toxicol Pharmacol. 1996;(1Pt2):S111-5.
14. Nussbaumer, Linda L. Multiple chemical sensitivity (MCS): the controversy and
relation to interior design. J Interior Desig. 2004;30;51-65.
15. Gibson, Pamela Reed; Elms, Amy Nicole-Marie; Ruding, Lisa Ann. Perceived
treatment efficacy for conventional and alternative therapies reported by
persons with multiple chemical sensitivity. Environ Health Perspect.
2003;111:1498-504.
16. Estrada MD. Hipersensibilidad química múltiple: estado de conocimiento de la
etiología y el tratamiento. Barcelona: Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca
Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Salut. Generalitat de
Catalunya; 2009. Disponible en:
https://www.gencat.cat/salut/depsan/units/aatrm/pdf/hipersens_quimica_aatrm-09_es.pdf.
Estimado Jesús, ayer por mi salud sólo me fue posible centrarme en explicarle (aunque muy por encima) el tema de la codificación de la SQM.
Sólo un último apunte, en esta ocasión, acerca de lo que amablemente me comentaba usted acerca de que "Normalmente en las entradas de blog no se hace extensiva una lista enorme de referencias bibliográficas". Esto, indicarle que no tiene una base. Puede consultarlo en cualquier fuente sobre estos temas, aunque para no entretenerle con ello, si le es útil la información, le comento alguna pincelada:
1. Sea el medio que sea el que se utilice (blogs, libros, investigaciones en una publicación, etc.), siempre en cualquier trabajo (incluso aquellos no profesionales, como por ejemplo una reflexión de un amante de la pintura sobre un cuadro de Durero) lo correcto es citar siempre las fuentes (a menos que se trate de opiniones personales), más si cabe cuando se hacen citas literales (que siempre han de ir entrecomilladas).
2. En el caso que nos ocupa, además, si al menos se hubieran obviado en el texto las otras citas bibliográficas (que no son excesivas -sólo ocho-, por lo que no ocupan demasiado), aunque esto no hubiera sido lo correcto, al mostrar un tratamiento uniforme (eliminando toda fuente y cita) no le hubiera comentado nada al respecto.
3. Entiendo perfectamente -no lo dude-, lo que me indica acerca de que "a menudo se suele 'traspapelar' las referencias bibliográficas". Desde luego, los posibles lapsus siempre son posibles. Sin embargo, permítame indicarle, que además de la falta de referencia (y de enlace), no aparece entrecomillada la cita, que es algo obligatorio.
Por ello es que, si valora, por favor, subsanar el error, que entiendo involuntario (esto es, no intencionado), se lo agradeceré, ya que he observado que tras mi comentario del otro día no se ha corregido aún. No deseo, desde luego, incomodarle, ni hacer un remedo del famoso anuncio del “Permítame que insista”. Mi indicación viene porque, aunque "sólo" sea una paciente, a todo autor es preceptivo que se le haga cita bibliográfica (junto a un enlace operativo) de cada uno de los artículos que otros usen; y se ofrezcan entrecomillados los pequeños textos que puedan copiarse. Esto es lógico: si alguien hace un trabajo y otros hacen uso de él (sea copiando algún trozo, o inspirándose en él), sé que usted -como autor de escritos y profesional que es-, entenderá que es lo preceptivo, al menos como muestra de consideración.
Espero haberle aclarado este asunto de las citas en lo posible, sin molestarle, desde luego, pues lo hago desde el máximo de los respetos a su trabajo (tanto, como tengo al mío). Entiendo que, quizás, como documentalista que soy, me sea más fácil a mí que a otro tipo de autores caer en estas cosas (aunque lo que le comento es, en todo caso, la forma natural en la que cualquier autor ha de actuar cuando maneja fuentes).
Le hago llegar mi más sincero y cordial saludo,
PD. Por cierto, Talavera me trae muy buenos recuerdos. Incluso me une algún lazo familiar por allí.
Estimado Jesús, disculpe el inciso siguiente, pero al ser documentalista, y además la autora de un texto que cita, me siento obligada a hacer un breve aclaración, sino le es inconveniente.
Por completar el artículo, le aporto la fuente de la que ha sacado el párrafo siguiente (que además, al se una cita literal habría que poner entrecomillado): "Esta es la fórmula autorizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que un gobierno —bajo ciertas pautas— pueda oficializar las dolencias de sus ciudadanos que ella aún no ha catalogado a nivel internacional. Así, España se suma a la lista de países que reconocen la SQM, como Alemania (2000), Austria (2001), Japón (2009), Suiza (2010) y Dinamarca (2012)".
El texto forma parte de la siguiente nota de prensa que publiqué en 2014: http://www.sensibilidadquimicamultiple.org/2014/09/espana-reconoce-la-sqm-nota-prensa.html
Quedo a su entera disposición, en la medida que la salud me permita.
Se agradece sinceramente su interés por la sensibilidad química múltiple, y por tener en cuenta mi trabajo para su artículo (no citarlo estoy segura que ha sido por un simple lapsus).
Reciba un cordial saludo,
Estimada María José:
Muchas gracias por su comentario y le animo a seguir en la labor de dar a conocer el Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple. Siempre viene bien contar con una documentalista. Normalmente en las entradas de blog no se hace extensiva una lista enorme de referencias bibliográficas, y a menudo se suele "traspapelar" las referencias bibliográficas. Al dividir el texto en dos partes (dos entradas), se tuvo que dividir las referencias bibliográficas reordenadas con "herramientas de word" pasandolas a word donde para evitar problemas de reordenación se opta por ir repasando una a una colocándolas en superíndice. Revisando mi archivo inicial sí aparecía su nota de prensa. Recuerdo haber visitado su página web e incluso estuve a punto de escribirle para algún apunte o trabajo colaborativo en relación al término "alergia inespecífica" con que aparece en CIE-9-MC y posteriormente CIE-10-ES partiendo de "No es alergia" y "No es una sensibilización a un sólo producto".
Le animo a seguir con su labor de "sensibilización" a la Sensibilidad Química Múltiple, una patología no siempre bien conocida lo mismo que la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica, quizá por la falta de un biomarcador de enfermedad que estoy seguro en el futuro se descubrirá.
Un fuerte abrazo, Jesús
Hola Jesús, gracias por sus amables explicaciones, que le agradezco sinceramente. Sobre lo que me comenta acerca del término "Alergia inespecífica", comentarle que tengo en mente -desde que difundimos Carlos de Prada, la diputada Carmen Quintanilla y yo, en la nota de prensa conjunta de 2014 que usted conoce, el reconocimiento de la SQM en España-, hacer un FAQ (Preguntas Frecuentes) para facilitar a cualquier interesado en la SQM la aclaración de las dudas, etc. más frecuentes que se han ido dando en este tema. Entiendo que al ser yo la que llevé la parte de ayuda informativa y documental de este proceso, y haber estado dentro de él, hay cosas que conozca bien, para poder explicarlas luego, tras haber acabado este proceso.
Sin embargo, mi propia salud, los problemas secundarios que esta acarrea en todos los ámbitos, y el fallecimiento reciente de mi padre, son todas ellas cosas que no me han permitido, ni me van permitir de momento, hacer el artículo con el FAQ, como desearía (hay que tener en cuenta que la labor que realizo con la SQM la hago de manera gratuita, y echándole muchas más horas de lo admisible, a pesar de mi situación personal en que no puedo trabajar, con todo lo que esto conlleva para subsistir). Incluso le confieso que he tenido que paralizar, por ahora, alguna colaboración con un importante organismo.
No obstante, sobre lo que me amablemente me expresa, por si le es de utilidad le comento que el informe que realicé sobre estos temas, que enlacé en la nota de prensa de 2014, despeja esta duda en concreto.
En el FAQ que espero llevar a cabo un día, mi idea es poder condensar en pocas líneas -de forma breve- cada duda, pero hay cosas que necesitan toda la información, y eso es precisamente lo que plasmé en el informe.
En él podrá observar que, al ser España parte integrante de la Unión Europea, y por ende, tener Alemania-DIMDI la fortaleza que tiene dentro de las modificaciones de la CIE de la OMS, el código para la SQM en España "siguió" la estela marcada, al igual que hicieron antes otros países europeos en tema de la SQM.
Al respecto, en mi FAQ comentaré lo siguiente: que resulta curioso que sobre enfermedades como la FM -que no está "bien clasificada", e incluso ha pasado y pasa (dependiendo de la CIE) por términos realmente rocambolescos, no se comente algo.. pero sí sobre la SQM.
Comentaré también, en ese FAQ, que las CIEs (de la OMS, y de los países) es lo que tienen, pero hay que conocer esto (y sus límites), para saber hasta qué punto algo es un despropósito (por ej. haber codificado la SQM como "psiquiátrica", o en algo fuera de toda "lógica"), o por el contrario forma parte de una forma de hacer las cosas, que mientras se va puliendo, hay que quedarse con lo positivo (por nosotros los enfermos y profesionales -porque es bueno congratularnos de los pasos en positivo que se vayan dando-; por los países que ya acogen la SQM como enfermedad -para que sigan dando pasos-; por los que lo hemos hecho posible -para infundirnos ánimos con el fin de que sirva de estímulo para seguir trabajando en ello, y en la implementación lo conseguido-, y por la OMS -para incentivarla a que haga "su parte" al respecto).
Siento no poderme extender más, aunque hubiera querido seguir haciendo algunas aportaciones aclaratorias más (la salud me lo impide): le dejo el informe que le comentaba, por si desea leerlo (aunque está más orientado a ser una obra de "consulta", que para "leer", aunque también puede -y es recomendable- hacerse):
http://www.sensibilidadquimicamultiple.org/2014/09/informe-sobre-sqm-por-pnl-en-el-congreso.html
Un cordial saludo,