La Psicodanza o Danzaterapia consiste en la unión de la Danza y la Psicología como forma de canalizar el estrés, las tensiones y las depresiones.
La Prof. de Danza y Mtra. en Artes Escénicas y Discapacidad, Eva Sánchez Machuca, nos habla en esta entrevista sobre la Danzaterapia, una forma de expresión que busca canalizar emociones.
La Psicodanza o Danzaterapia consiste en la unión de la Danza y la Psicología como forma de canalizar el estrés, las tensiones y las depresiones.
Se utiliza la danza desde una perspectiva motora y psicológica para la recuperación de actitudes psíquicas y corporales. Su aplicación se basa en la idea que el binomio cuerpo- mente son uno.
El objetivo de la Danzaterapia es el deseo de promover ayuda para las personas que sufren difícil integración social, bien por sufrir enfermedades, o bien por tener algún tipo de discapacidad que les impide desarrollar sus actividades con normalidad.
Parte de la metodología empleada es:
Técnicas de elasticidad muscular que consisten en la capacidad que tenemos de trabajar los músculos y la amplitud articular para poder desarrollar la flexibilidad. Se comienza con unos estiramientos pasivos para posteriormente adoptar una posición de estiramiento y mantenerla durante unos segundos.
Técnicas de expresividad emotiva consisten en proporcionar al alumno unos conocimientos teóricos y prácticos sobre su control emocional, que expresará a través de la Danza. Las emociones sirven para establecer el estado de ánimo de la persona con respecto a los demás y con respecto a uno mismo e influyen de manera positiva o negativa en la atención de las clases de Psicodanza.
¿Quién puede y quién no puede practicarla?
Absolutamente todas las personas pueden practicar esta técnica con diferentes fines.
Personas con alguna discapacidad física o psíquica (autismo, parálisis cerebral, enfermedades mentales, paraplejia, síndrome de Down, personas aisladas ,niños con problemas de hiperactividad, etc).
Pero también la Psico Danza se puede considerar una forma de terapia para aquellas personas que no sufren ningún tipo de discapacidad, sólo como recurso para evadirte de tus problemas y convirtiendo tu forma de expresión en armónicos y bellos movimientos.
¿Tiene alguna contraindicación?
Ninguna, danzar aporta bienestar. La aplicación de esta técnica aumenta la agilidad, eliminando bloqueos y modelando tu cuerpo con movimientos naturales.
¿Hay estudios científicos que respalden su eficacia?
Como maestra Titulada en Artes Escénicas y Discapacidad puedo asegurar que la música y las artes escénicas están íntimamente conectadas con beneficios sobre nuestra esencia más íntima, sobre nuestro cuerpo. Se baila para ser uno mismo, para expresar, crear y encontrar nuestro propio bienestar.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros de Google
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
También usamos Google Ads para ofrecer anuncios que puedan resultar de tu interés en base a tu navegación.
Dejar estas cookies activas nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!