Botiquín de primeros auxilios

¿Qué hacer cuando nos torcemos un pie? ¿Y si nos quemamos con aceite? ¿Cómo actuar ante un corte?

La Dra. Nathalie Orens te da indicaciones sobre como debes actuar en ciertos casos, qué primeros auxilios puedes realizar para prevenir que un problema se agrave.

Índice de contenidos

Primeros auxilios en el esguince de tobillo

Un esguince consiste en una distensión que puede llegar a una rotura de las fibras de colágeno que forman un ligamento.
Generalmente son debidos a torcedura del tobillo con posterior caída al suelo. Con mayor incidencia sufre la lesión el complejo ligamentario lateral externo.

¿Qué es lo primero que se debe hacer frente a una torcedura de tobillo?

Primero hay que intentar incorporarse sin apoyar el pie lesionado en el suelo o, si se apoya, hacerlo de manera que no recaiga sobre éste todo el peso del cuerpo.
En segundo lugar, hay que aplicar frío, nunca de forma directa sobre la piel y tratar de tener el pie en alto mientras se espera a que lo lleven a Urgencias.
Es importante consultar con el médico pues, muchas veces, el tobillo duele sólo momentáneamente y nos parece que la lesión no es grave porque la inflamación es mínima pero, al no consultar, se retrasa el tratamiento y podría aumentarse la extensión de la lesión.
Esguince de tobillo
Esguince de tobillo. Fuente: Rosalie Orens

¿Se puede poner una tobillera o vendaje?

No recomiendo realizar esto de forma indiscriminada. El vendaje, no muy apretado, podría ponerse sólo como método de sujeción con consulta médica inmediata posterior.
Se ha visto que un vendaje demasiado apretado o mantenido de forma demasiado larga con o sin inflamación de la zona afectada puede relacionarse con un síndrome que causa dolor de forma persistente con alteración de los nervios y tejidos circundantes.(1)
Lo mismo podría pasar con una tobillera por lo cual es importante consultar.

Primeros auxilios en quemadura con líquido caliente

La mayor parte de estos accidentes ocurren en casa. Aproximadamente el 60% sucede en el domicilio y, dentro de este porcentaje, la mayoría de las veces los sufren las mujeres (85%).

Las extremidades superiores, dentro de los cuáles, las manos y los antebrazos son los que sufren las quemaduras en mayor proporción tanto con la llama como con líquidos calientes.

¿Qué debe hacerse en caso de quemadura con un líquido caliente?

Aceite hirviendo. Quemadura
Aceite hirviendo. Fuente: Rosalie Orens

Lo primero es intentar enfriar la zona quemada.

Si es posible, retirar la ropa o cualquier otro elemento que mantenga el calor (anillos, pulseras, reloj, etc.). Si la ropa está pegada a la zona quemada, acudir a Urgencias, no retirarlo por cuenta propia.

A tener en cuenta que, si nos quemamos la mano y/o el antebrazo, la superficie no sería demasiado grande por lo que no habría problema de enfriar esa zona. ¿Por qué aclaro esto? Porque la piel tiene un efecto térmico-protector de la estructuras subyacentes pero las quemaduras rompen esa barrera por lo que, aplicar frío en grandes superficies, puede producir una hipotermia al sujeto afectado.

¿Cómo lo enfriamos?

Con abundante agua fría (entiéndase que no debe estar helada). El agua producirá un doble efecto: por un lado ayudará a disminuir el calor de la zona quemada, disminuyendo así el efecto térmico de la sustancia (agua, aceite, ¡cuidado con otras sustancias!).

Por otro lado, el efecto arrastre (sobre todo con el aceite) disminuirá su acción directa sobre la piel.

¿Cuánto tiempo hay que enfriarlo?

Unos 20-30 minutos. La mayoría de las personas sólo lo enfrían 5 minutos como máximo pero muchas veces eso no es suficiente para aplacar el efecto térmico.

¿Qué habría que hacer en segundo lugar?

Consultar a un sanitario. No deben aplicarse vendajes (pueden quedarse pegados a la piel y aumentar el riesgo de infección, según el daño que tenga la misma) pomadas o antisépticos colorantes (povidona iodada por ejemplo) de ninguna clase pues el color de las mismas puede confundir al profesional que le vea a continuación.

Consultar lo antes posible para que el tratamiento se aplique pronto y así disminuir la probabilidad del daño subyacente.

¿Alguna otra recomendación?

Sí, en cuanto a quemaduras químicas es importante saber con qué sustancia nos hemos quemado y ver su ficha de seguridad, pues la mayoría aporta información sobre los primeros auxilios a realizar.

Es importante leer esta ficha antes de manipular la sustancia y evitar mezclas que puedan producir no sólo quemaduras sino también intoxicaciones.

Primeros auxilios en cortes

Me he cortado con un cuchillo y estaba sucio: ¿qué debo hacer?

Las heridas incisas o cortes son muy comunes y pueden pasar en cualquier momento: cocinando, jugando, trabajando.

El corte con el cuchillo de cocina es uno de los más comunes. Si estábamos cortando un alimento, el cuchillo estará contaminado con dicho alimento y tenemos el riesgo de que pequeñas partículas se introduzcan en la herida que tenemos por lo que es FUNDAMENTAL lavar la herida.

¿Con qué podemos lavar la herida?

Si no disponemos de suero fisiológico en casa, simplemente limpiarla con agua haciendo rezumar levemente la herida para sacar las posibles partículas contaminadoras. Luego deberemos presionar la herida con una gasa.

¿Por qué no puede usarse algodón?

Porque el algodón se deshilacha y suelta pequeñas partículas que pueden pegarse a la herida o entrar dentro de la misma. Si no tenemos gasas en casa, deberemos utilizar algún tipo de material limpio que no suelte pelusa o se deshilache.

Luego de presionar, ¿qué debe hacerse?

Debe aplicarse un antiséptico como el agua oxigenada y/o la povidona iodada.

Cada uno tiene sus propiedades. La acción del agua oxigenada es inmediata y su aporte de oxígeno ( fórmula química: H2O2) ayuda a combatir bacterias que gustan de entornos libres de él como la bacteria Clostridium Tetani que produce una gravísima enfermedad llamada Tétanos.

La povidona iodada es bactericida (mata las bacterias) por lo que ofrece una protección añadida por si alguna bacteria de nuestra propia piel (o ajena a ella) se introduce en la herida. Su acción es más lenta que la del agua oxigenada (2 a 3 minutos).

¿Se puede soplar sobre la herida?

No es recomendable porque en la boca humana existen multitud de bacterias y al soplar sobre la herida, muy probablemente, dejaríamos escapar alguna gotita de Flügge que contaminaría la herida. Tampoco debería succionarse la misma.

¿Cuándo debemos hacernos ver la herida por un sanitario?

Hay cortes que no pueden ser solucionados simplemente con la antisepsia y la presión de la herida por su longitud o por su profundidad.

Debe consultarse si:

– La herida está muy sucia

– No para de sangrar a pesar de la presión
– Aparte del dolor, se noten hormigueos o falta de sensibilidad en las estructuras anatómicas aledañas
– Si nos hemos curado la herida pero esta no evoluciona bien: se hincha cada vez más, huele mal o sale algún tipo de sustancia a través de la misma. Lo mismo si agrega fiebre o malestar general.

– Presencia de espasmos musculares en zona de la herida (acudir URGENTEMENTE al Hospital) Esto último es extremadamente raro pero puede ser un signo de tétanos local.

¿Hay alguna manera de prevenir esto?

Aparte de un cuidadoso manejo de herramientas afiladas y utilizar medios de protección adecuados según el caso (sobre todo en el trabajo)  es muy importante estar vacunado contra el tétanos.

En España, desde 1975, está implantado un calendario infantil de vacunaciones y la vacuna antitetánica (acompañada de la de la difteria) se administra a los 2,4 y 6 meses de vida, un 4º refuerzo a los 18 meses; un 5º a los 4-6 años y uno último a los 14 años. Una persona nacida a partir de la implantación de este calendario, estará correctamente vacunada y no deberá revacunarse hasta cumplir los 60-65 años.

Según tipo de herida/quemadura, protocolo y criterio del médico, muchas veces se opta por una vacunación de refuerzo. Y puede también que se opte por administrar inmunoglobulina antitetánica.

Para los niños a partir de 7 años, adultos nacidos antes del 1975, personas inmigrantes en el que no se haya establecido este tipo de calendario o para cualquier persona que dude acerca de su estado de vacunación, le recomiendo que consulte con su pediatra o médico de cabecera.

¿Hay alguna profesión en la que estaría más recomendada que en otras la correcta vacunación del tétanos?

Sí. Aunque es de interés que todas las personas estén vacunadas contra el tétanos, hay que hacer especial hincapié en: (2)

Colectivo vacuna.jpg

Primeros auxilios en quemadura solar

El sol es una excelente fuente de vida, siempre que se tome con moderación, pues estimula la síntesis de vitamina D, imprescindible para el desarrollo corporal infantil, el aumento de la resistencia de la piel a las agresiones externas y las defensas.

Sin embargo, hay que actuar con cierta prudencia para evitar que la acción de los rayos  solares dé lugar a quemaduras, al típico golpe de calor y en último extremo, a una insolación, recomiendan de las enfermeras Raquel Álvarez y Mª Carmen Sánchez.

Niña protegiéndose del sol
Niña protegiéndose del sol. Fuente: Christianecvo

La quemadura solar es una reacción de la piel a la exposición de los rayos ultravioleta. Los síntomas más comunes de una quemadura solar van desde el enrojecimiento de la piel hasta la aparición de ampollas, fiebre, etc. Las quemaduras solares raramente son causa de muerte.

En caso de que la quemadura sea poco intensa se deberá…

  • Separar al niño del sol (ponerlo a la sombra o en una habitación fresca).
  • Aplicar apósitos o paños húmedos con agua fría por espacio de 10-20 minutos.
  • Repetir tal aplicacióncada 2-3 horas hasta la remisión de los síntomas.
  • Administrar líquidos(frecuentes sorbos de agua o solución oral rehidratante) para reemplazar los líquidos perdidos.
  • Puede administrarse algún analgésico oralpara el dolor de cabeza.

En caso de que la quemadura sea intensa es necesario acudir a un servicio de urgencias lo antes posible.

La deshidratación se produce en los niños por excesiva sudoración o pobre ingesta de líquidos. Por tanto, es preciso ofrecerles agua a temperatura ambiente con mucha frecuencia para el mantenimiento de líquidos en su organismo. Es por ello que nunca hay que olvidar en días calurosos llevar una o varias botellas de agua para que el niño vaya hidratándose.

El golpe de calor se produce cuando el organismo se ve sometido a altas temperaturas o a un ejercicio agotador. Se caracteriza por intenso dolor de cabeza , alteraciones de la visión, vómitos, dificultad respiratoria , tensión baja, palidez, vértigos y fiebre (puede llegar hasta los 41º).

En estos casos hay que trasladar al niño a una zona con sombra y enfriar el cuerpo aplicando compresas templadas para así intentar bajarle la temperatura. Es importante recordar que esta bajada de temperatura debe realizarse de forma gradual , por lo que no es conveniente la aplicación de hielo.

Si con ello no mejora y aparecen vómitos o pérdida de conocimiento, hay que trasladarlo cuanto antes al Centro Sanitario más cercano.

La insolación se caracteriza por la presencia de náuseas y vómitos, piel caliente, ausencia de sudor, cara enrojecida, elevación de la temperatura corporal, dolor de cabeza, malestar, agitación y, en ocasiones, pérdida del conocimiento. Debemos acudir a un centro sanitario de inmediato.  Para evitar el empeoramiento del cuadro se deben adoptar las mismas medidas que en caso del golpe de calor.

Para evitar estos posibles efectos adversos debemos adoptar una serie de protecciones importantes…

Recuerda que…

  • Los bebés y los niños son más sensibles al calor ya que todavía la capacidad de autorregulación de la temperatura corporal es inmadura ( a diferencia de los adultos).
  • Debes evitar la exposición directa del sol en menores de seis meses ya que su piel es más fina y sensible, por lo que  pueden producirse quemaduras solares de carácter grave. Es importante evitar las horas centrales del día, en las cuales el calor es más intenso y proteger al bebé siempre con gorro, sombrilla en la silla de paseo y protección solar. Así como ofrecerle habitualmente agua u otros líquidos para asegurar una correcta hidratación y vestirle con ropa ligera de tejidos suaves como el algodón.
  • El protector solar también es importante. Se recomienda mínimo un factor 15 y que sea resistente al agua (en caso de estar en playas o piscinas)sin olvidar que cuanto menor sea la edad del niño más alta ha de ser la protección solar (factor 30). Los niños con piel más blanca, cabello rubio y ojos claros necesitan más protección. Antes de aplicarlo en su totalidad por la piel, se debe probar primero en la muñeca del niño, para asegurarnos de que la piel tolera el producto y no provoque una reacción alérgica. Asimismo es importante aplicar el protector media hora antes de salir de casa y posteriormente cada dos horas.
  • La existencia de nubosidad ligera no impide el paso de las radiaciones solares ya que el 90 % de las mismas no son filtradas por las nubes, por tanto si no se toman precauciones pueden presentarse igualmente serias quemaduras en la piel. Algo parecido sucede con los días de viento en los cuales se piel se reseca.
  • Si nos encontramos en la playa o la piscina, cuando salgan del agua los niños deben secarse ya que las gotas de agua actúan como una lupa intensificando la acción de los rayos solares.

Botiquín de primeros auxilios

Las enfermeras, Raquel Álvarez Aliste, Mº Carmen Sánchez Velázquez, Elena Díaz- Hellín León y Marta Campaña Arrabal nos hablan sobre la importancia del botiquín de primeros auxilios: qué debe contener y en qué condiciones.

Hoy habéis decidido salir con un grupo de amigos a hacer una ruta de senderismo, disfrutar del sol, del aire fresco, unos buenos bocadillos … Mientras estáis preparando la comida, uno de vuestros amigos se corta con un cuchillo … y .. ¿¿Alguien lleva botiquín?

Seguro que en algún momento os ha pasado alguna situación similar a esta, bien en casa, en el trabajo, en la escuela, en algún viaje, en el coche … por eso os vamos a dar algunos consejos sobre cómo realizar un botiquín práctico y sencillo.

¿Cómo debe ser?

El botiquín puede ser una caja, bolsa o maletín que sea fácilmente transportable. Se debe guardar en un lugar limpio, fresco y seguro. Fuera del alcance de los niños y protegido del sol. El sitio lo deben de saber el resto de miembros de la familia o compañeros.

No se debe situar en el baño o cocina ya que hay más cambios de temperatura y humedad ni en un sitio de difícil acceso o cerrado con llave.

¿Qué debe contener?

Medicamentos: Deben guardarse en su envase original. Tenemos que tener precaución antes de darlos y conocer si la persona es alérgica.

Recalcamos que la automedicación está totalmente desaconsejada, y que los medicamentos que a continuación exponemos deberán tomarse en situaciones concretas y, si está tomando otro tipo de fármacos o tiene cualquier otra enfermedad, SIEMPRE deberá consultar con su médico:

– Antiinflamatorios: Útiles para golpes , contusiones…. Pueden ser pastillas, cremas o sprays.
– Antipiréticos: Se utilizan para la fiebre.
– Antieméticos: Para las náuseas o vómitos.
– Antialérgicos: Para picaduras de insectos…. No olvidar que ante cualquier síntoma de alergia alimentaria, medicamentos, insectos… debemos consultar con nuestro médico lo antes posible.
– Antiácidos: Para ardor o acidez de estómago.

Cremas para quemaduras: Solo usar si son pequeñas o poco graves. Como por ejemplo al cocinar, producidas por el sol… Ante una quemadura grave se debe acudir lo antes posible a un centro sanitario.

Gasas, esparadrapo, tiritas, vendas, algodón, apósitos

Suero fisiológico: Para limpiar las heridas, quemaduras, lavado de ojos …

Antisépticos: Clorhexidina, Povidona yodada (Recordamos que no se debe usar en niños , embarazadas o personas con problemas de tiroides).

Termómetro, guantes, tijeras, bolsas de hielo instantáneas

Lápiz y papel, listado con teléfonos de emergencia, manual de primeros auxilios básico.

Es importante hacer revisiones periódicas del botiquín, por ejemplo una vez al mes, para verificar la fecha de caducidad de los componentes. Para que no se nos olvide podemos apuntárnoslo en un calendario o una alarma en el móvil.…

 

Bibliografía

1. JUAN CARLOS GÓMEZ-HOYOS y CARLOS HERNANDO MORALES (2011) Fasciotomía profiláctica y síndrome “compartimental” de las extremidades: ¿existen indicaciones justificables? Rev Colomb Cir. 2011;26:101-110 (enlace a página principal)
Por favor, valora en qué grado te ha resultado útil esta entrada
[Total: 0 Average: 0]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí